Hace 187 años que las cuatro provincias gallegas se enumeran con la misma cantinela: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. Pero no siempre fue así. Repasamos los cambios históricos de Galicia en términos provinciales.
La poco conocida historia de un general gallego que se mantuvo fiel a la República y fue represaliado tras la Guerra Civil: "A Aranguren que lo fusilen, aunque sea en camilla", habría dicho Franco
La iglesia se encuentra en la puerta de entrada del Camino Francés a Galicia, en un lugar mítico de O Cebreiro vinculado desde hace siglos a la ruta xacobea y la famosa leyenda del Santo Grial
El espacio museístico reabre sus puertas el próximo 4 de noviembre coincidiendo con el 150 aniversario de la línea Carril-Cornes, la primera vía ferroviaria del territorio gallego
Situada a más de 1.000 metros en la sierra de Marabón, un gran peñasco rocoso simboliza la vieja frontera natural que hoy en día divide las localidades de Moimenta (Vinhais), A Mezquita (Ourense) y Hermisende (Zamora)
Situado a orillas del río Castro en el municipio coruñés de San Sadurniño, el Castillo de Narahío fue construido durante la Edad Media y su abandono definitivo se produjo ya en el siglo XVII
La capital arousana alcanzó una gran relevancia a partir del siglo XIX a raíz de las relaciones comerciales a nivel internacional que empezaron a forjarse a través de su puerto e industria
La historia de los Mártires de Carral, la primera revuelta contemporánea sucedida en Galicia, y que fue la base para muchas reivindicaciones posteriores
El edificio fue construido en 1892 y vivió su época dorada durante las primeras décadas del siglo XX, famoso por unas aguas minerales ferruginosas de las que se decía que incluso podían curar la anemia
Situadas en la ría de Corcubión a la altura del litoral de Carnota, el archipiélago de las islas Lobeiras fue escenario de un sinfín de hundimientos y estuvo habitada hasta bien entrado el siglo XX
El pueblo con más hórreos de Galicia, la ría más extensa de España o los castaños más altos de Europa, el sur de Galicia alberga algunos de los hitos más importantes tanto a nivel local como mundial
Una ruta guiada a finales de septiembre por Tui, Valença, Vila Nova de Cerveira y Tomiño descubrirá la historia y el encanto de estas emblemáticas construcciones situadas en el tramo final del río Miño
La primera matricula gallega se troqueló el 16 de diciembre de 1902 y fue para un coche de la marca francesa Decauville, propiedad del coruñés Luis Menéndez
En la espectacular costa de Valdoviño, el Faro de Punta Frouxeira alberga bajo sus faldas una red de túneles militares con vistas al Atlántico que fueron construidos a principios del siglo XX
Este asentamiento de la Edad del Hierro conforma uno de los castros más emblemáticos y mejor conservados de Galicia, situado en un enclave natural privilegiado rodeado del mar y con vistas a un precioso arenal paradisíaco
Tras la Guerra Civil y con la instauración del sistema de racionamiento, el estraperlo surgió como una estructura económica transversal a toda la sociedad y una cuestión de supervivencia para las clases sociales más bajas