Isaac Rabin, Bill Clinton y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo, el 13 de septiembre de 1993.

Isaac Rabin, Bill Clinton y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo, el 13 de septiembre de 1993.

Europa

30 años de los Acuerdos de Oslo: España suprime de la agenda europea el conflicto palestino-israelí

España ostenta por quinta vez la Presidencia del Consejo de la UE, pero en esta ocasión, a diferencia de las anteriores, no incluye nada en su programa sobre el conflicto.

13 septiembre, 2023 03:22

Este miércoles 13 de septiembre se cumple el 30 aniversario de los Acuerdos de Oslo, una serie de siete acuerdos firmados en 1999 entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con el objetivo de encontrar una solución permanente al conflicto palestino-israelí que nunca llegó a producirse. Desde entonces, no han sido pocas las iniciativas de paz surgidas para resolver la situación. No obstante, todas ellas han corrido la misma suerte que los Acuerdos de Oslo.

Según expertos como la profesora Emérita de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Galia Golan, las razones de su fiasco han sido la ausencia de liderazgo, la falta de voluntad política, las relaciones asimétricas de poder y el efecto acumulativo de los fracasos anteriores. En la actualidad, tres décadas después del inicio del proceso de Oslo, el conflicto entre israelíes y palestinos no sólo no está lejos de acabar, sino que las tensiones son cada vez mayores.

Concretamente en Israel estas tensiones se han incrementado tras las elecciones del 1 de noviembre de 2022. Con ellas se pasó de un Gobierno liderado por el primer ministro, Yair Lapid, que planteaba la solución de los dos Estados, a otro dirigido, una vez más (y ya son seis), por Benjamín Netanyahu. Esta nueva Administración, formada por integrantes de su partido, Likud, junto a miembros de los partidos Sionistas Religiosos y de los partidos ultraortodoxos, consensuó en su Acuerdo de Coalición apoyar cada vez más anexiones en su territorio, que Israel no se retirará de los asentamientos y que no podía haber un Estado palestino entre el río Jordán y el mar Mediterráneo.

[Tribuna | La guerra en Oriente Medio es segura, la pregunta es ¿cuándo?]

Respecto a Palestina, según el Centro Palestino para la Política e Investigación Estadística (PCPSR por sus siglas en inglés), casi el 75% de su población ha perdido la confianza en su Autoridad Nacional. Ello ha hecho que más de la mitad de los palestinos crean que la lucha armada es el instrumento más eficaz para lograr un Estado independiente y que, junto a la expansión de los asentamientos israelíes, menos de un tercio de su población apoye el concepto de la solución de los dos Estados.

Ante este panorama, muchas voces en la comunidad internacional están reclamando a israelíes y palestinos que busquen la paz a través de una solución de los dos Estados. La última de ellas es la de la Administración Biden, que antes de las elecciones estadounidenses de 2024, está tratando de impulsar un acuerdo de paz entre Israel y Arabia Saudí que tenga grandes repercusiones para la región y para el conflicto palestino-israelí. Sin embargo, pese a que no se esperan anuncios o avances en tal acuerdo de forma inminente, no son pocos quienes sostienen que tal acuerdo no mejorará la situación del conflicto, como el ex embajador estadounidense en Arabia Saudí Robert Jordan o el político opositor palestino Mustafa Barghouti.

Presidencia española en la UE

Además del Gobierno de Joe Biden, la Unión Europea también está trabajando por una resolución justa y global del conflicto. Apoya, a grandes rasgos, la solución de los dos Estados. En su labor, tanto israelíes como palestinos manifestaron la importancia de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea que tiene lugar desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre del presente año. La embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, dijo el pasado mayo en la recepción por su Fiesta Nacional que esperaba intensificar el diálogo con la UE bajo la presidencia española. Unas semanas antes, el ministro de Exteriores palestino, Riad al Maliki, en su encuentro con su homólogo español manifestó que la presidencia española de la UE era una oportunidad para impulsar la paz. 

[Rodica Radian-Gordon, la embajadora de Israel en España: "Las protestas contra la reforma judicial son parte de nuestra democracia"]

[Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina en España: "La resistencia de Ucrania es heroica y la nuestra, terrorismo... es ilógico"]

Sin embargo, todo apunta a que la presidencia española del Consejo de la UE va a aportar o poco o nada a la resolución del conflicto palestino-israelí. Pese a que el actual Gobierno de coalición PSOE-UP presidido por Pedro Sánchez ha mantenido encuentros con dirigentes israelíes y palestinos, y ha defendido el apoyo a la solución de los dos Estados, es la primera vez que un Gobierno español que preside el Consejo de la UE no incluye nada en su programa sobre el conflicto entre Israel y Palestina.

En las cuatro veces anteriores que España ha ostentado este cargo (1989, 1995, 2002 y 2010), tres de ellas con gobiernos del PSOE y una con gobierno del PP, los esfuerzos por lograr la paz y una solución política entre palestinos e israelíes estuvieron presentes. Del mismo modo, estos esfuerzos aparecen en el programa electoral del 23-J del PSOE al que pertenece la presidencia del Gobierno y el ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación (eso sí, el reconocimiento del Estado de Palestina, a diferencia del programa de 2019, ya no está presente).

En un primer momeno, el Ejecutivo español propuso una cumbre Euromediterránea, pero se canceló

Cabe destacar que, en un primer momento, el Ejecutivo español propuso la celebración de una cumbre Euromediterránea en noviembre de 2023 que incluyera a los jefes de Estado y Gobierno de los 27 países de la UE con sus homólogos de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Palestina y Jordania. No obstante, tal encuentro fue cancelado por la UE, entre otras cosas, por el ambiente generado por el Gobierno de Sánchez debido a sus relaciones diplomáticas con los países del Magreb. Uno de ellos, Argelia, manifestó la ruptura de las buenas relaciones con España tras la postura del Gobierno español sobre el Sáhara

Con ello, no hay ningún evento en la agenda española de la presidencia de la UE que esté relacionado directamente con el conflicto entre israelíes y palestinos. Únicamente se espera que en una sesión de la conferencia anual del EUROMESCO, incluida en dicha agenda, y que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre, se analice esta cuestión con la participación de Susanna Terstal, antigua representante de la UE en el proceso de paz de Oriente Medio. Del mismo modo, en la reunión de Directores Generales MENA del 5 de diciembre de 2023, puede ser que este tema sea también abordado.

Finalmente, los resultados de las elecciones generales españolas del 23 de julio y las negociaciones posteriores no parecen indicar, de momento, que se vaya a producir un cambio en la dirección de la presidencia española de la Unión Europea. Si Pedro Sánchez renueva su mandato y no se producen cambios en la agenda actual, España habrá perdido una oportunidad de influir en la resolución de un conflicto de más de 75 años de duración y, con ello, de mejorar y aumentar su importancia en el ámbito internacional.  

*David Villar es profesor de Estudios Hebreos de la Universidad Complutense de Madrid