El presidente de Kenia, William Ruto, habla frente a Joe Biden en la cena de Estado del jueves en Washington.

El presidente de Kenia, William Ruto, habla frente a Joe Biden en la cena de Estado del jueves en Washington. Reuters

Mundo

Una cena de Estado para Ruto: por qué Biden quiere hacer de Kenia el principal aliado de EEUU en África

Washington busca ganar influencia en el continente en un momento en el que la presencia de Rusia, China e Irán es cada vez mayor.

25 mayo, 2024 02:32

Un siglo y medio después, las grandes potencias vuelven a luchar por el 'reparto' de África. Ante la creciente influencia de Rusia, China e Irán en el continente, que está cambiando el mapa de las alianzas geopolíticas, los Estados Unidos de Joe Biden han querido dar un paso al frente: esta semana, el presidente ha recibido con todos los honores en la Casa Blanca a su homólogo keniano, William Ruto.

La visita, de tres días, ha supuesto un momento histórico. Ruto es el primer presidente de una nación africana que hace un viaje oficial a Estados Unidos desde el año 2008. Durante su estancia, el keniano ha recibido el reconocimiento de miembro honorario del caucus negro del Congreso, ha celebrado con Biden los 60 años de amistad entre Nairobi y Washington y ha protagonizado una cena de Estado.

Pero la hazaña más importante del encuentro bilateral ha sido otro: Estados Unidos ha designado a Kenia aliado importante no-OTAN por los tantos intereses comunes entre ambos países. Nairobi y Washington comparten agenda en cuanto a los conflictos que sacuden el Cuerno de África. Pero la afinidad entre ambos no acaba ahí. El Gobierno de Ruto es uno de los pocos aliados de Israel en el continente africano.

[Violaciones, asesinatos y abusos: un coronel español denuncia la "demencial" misión de la ONU en Congo]

Además, el papel de 'aliado importante' de Kenia se extiende hasta el Caribe. A partir del 26 de mayo, el país africano encabezará bajo supervisión de la ONU la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, donde desde marzo hay 362.000 personas haitianas desplazadas internamente según las Naciones Unidas. 

La misión tiene como objetivo reforzar a la Policía Nacional Haitiana (PNH) para poder restablecer la seguridad en su país. El cuerpo de mantenimiento de la paz estará compuesto por unos 5.000 hombres de Kenia, Benín, Chad, Bangladesh, Barbados y las Bahamas, además del personal militar de CARICOM (la Comunidad del Caríbe). Por el momento, Kenia se ha vuelto el aliado más importante de Estados Unidos en África, siguiendo sus pasos de mediador de paz.

Joe Biden y William Ruto ofrecen una rueda de prensa conjunta, el jueves en la Casa Blanca.

Joe Biden y William Ruto ofrecen una rueda de prensa conjunta, el jueves en la Casa Blanca. Reuters

En África, el avance de los intereses geoestratégicos de Rusia y China prologan lo que muchos expertos pronostican que será una nueva Guerra Fría. Moscú y Pekín han promovido exitosamente golpes de Estado y alentado el sentimiento antioccidental y anti ONU. La imagen de las Naciones Unidas ya estaba deteriorada en algunos países africanos, donde los cascos azules están acusados de abusos sexuales y de poder sistemáticos.

Según el Africa Center for Strategic Studies (centro de África para estudios estratégicos), las encuestas en Mali muestran que el 84% de la población tiene una opinión positiva de Rusia. En parte esto es resultado de la imagen conservadora y de valores tradicionales con la que Moscú se promueve a diferencia de los valores y el comportamiento más liberal que muchos países del occidente han mostrado en la última década. De hecho, Putin otorga la Orden de la Gloria Parental, a aquellos padres que hayan criado o estén criando a siete o más hijos. 

[Vladimir Putin es investido presidente y asegura que "la mayoría mundial" ve a Rusia como "socio fiable"]

Según el centro de estudios estratégicos, 22 países del continente están influenciados por Rusia y 11 son influenciados por China. Rusia se ha convertido en un "colonizador" africano experto, a través de campañas digitales de desinformación. En total lleva 80 campañas en 22 países diferentes, las cuales muchas, han llevado a golpes de estado, cuyos gobiernos hoy en día son juntas militares. 

A su vez, Ruto espera que con la ayuda de Estados Unidos se solucionen los problemas de inseguridad, particularmente en el Cuerno de África. Aunque otros de sus motivos para la visita se encuentra en conseguir oportunidades financieras para la economía keniana que tiene una deuda de 76,7 mil millones de dólares. Busca una "arquitectura financiera justa" que permitirá a países en desarrollo poder desarrollarse.

En el año 2000, Estados Unidos pasó la Ley de Comercio y Oportunidades para África (AGOA) que proporciona trato libre de impuestos en productos provenientes de países africanos del sub-Sahara, con el objetivo de promover un crecimiento económico a través de un mercado libre. El tratado "permitiría acceso al mercado que crearía nuevos trabajos", lo que significa que habría más riqueza y esa "podría esparcirse al continente", dice Ruto en su visita a la Casa Blanca. El tratado vencía en 2025, pero ha sido extendido hasta 2041, ya que muchas naciones buscan otros socios además de China.  Esto motiva a que Rusia, que no es rival para China en el comercio con África, busque influencia en el continente, ya que tiene alianzas de seguridad con países específicos. 

En 2023 se celebró el Foro Económico y Humanitario Rusia-África, donde se afirmó que se fortalecería la alianza entre los países, así como en este nuevo formato de colaboración, tanto el continente africano como Moscú tendrán que proporcionar apoyo mutuo para las prioridades cooperativas e intereses nacionales de los involucrados. El diálogo empresarial entre Rusia y el continente africano, tomará lugar en junio de 2024 en el Foro Económico de San Petersburgo y en noviembre se celebrará el tercer foro económico y humanitario.  

Ante los ojos de Estados Unidos, Kenia ha adquirido más responsabilidades como país mediador de paz, además de ser de los aliados más cercanos que Israel tiene en el continente africano. El presidente keniano mencionó antes de emprender su viaje a la capital estadounidense que "la guerra en Ucrania, el conflicto en el Oriente Próximo, y la guerra en Sudán Sudán del Sur, el Este de la República Democrática del Congo, el Sahel y el terrorismo en Somalia, requieren de una mayor colaboración y estrategia global de liderazgo".

En marzo de 2023, Putin compartió que está determinado a continuar la alianza estratégica con sus "amigos africanos", además de estar "listos para moldear la agenda global juntos". Está alianza estratégica, por el momento, más que nada, se ha concentrado en tratos de armas y apoyo militar, cosa que no le conviene ni a Washington ni a la OTAN.

La alianza entre Washington y Nairobi se refleja también en la base militar en Kenia, la cual se llama Cooperative Security Location Manda Bay —dividida en Kenyan Naval Base Manda Bay, Camp Simba y Magagoni Airfield—. En ella, el ejército americano entrena y proporciona apoyo antiterrorista para los aliados de África del Este. Una situación muy diferente a la de Burkina Faso, Malí, Níger y más recientemente Chad, quienes han pedido la retirada de las tropas estadounidenses y han optado por recibir ayuda rusa e iraní. En la reunión, se hizo la propuesta de expandir la base construyendo una pista de aterrizaje de 3.000 metros. 

A raíz de ello, Kenia se ha convertido en mediador entre los grupos rivales de Sudán del Sur, en la guerra que acecha en el norte de la República Democrática del Congo (acreditada al grupo M23) y disminuir la tensión entre Etiopía y Somalia (siendo Somaliland el responsable de la disputa). Cree que "a través de alianzas fuertes con países como Estados Unidos, estamos peleando, de manera activa, el terrorismo global, la violecia extremista, y crímenes transanacionales como la piratería, la trata humana, y el tráfico de drogas, que contribuirá significativamente a mundo más seguro y mejor". Desde su independencia en 1963, Kenia ha participado en 47 misiones de paz alrededor del mundo. 

Pero Moscú no va dejar ir su ilusión de conseguir materia prima y nuevas rutas comerciales, y ahora fija la mirada en el conflicto de Sudán —entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido que están cometiendo genocidio contra el grupo étnico Massalit—. Esto se debe a que el Mar Rojo es la conexión marítima más importante que tiene Europa hacia Asia y el Pacífico. Si el conflicto no se resuelve pronto, Sudán podría convertirse en la puerta para el tráfico humano, yihadistas, armas y cualquier tipo de comercio ilegal entre el Sahel y el Sub-Sahara africano. La seguridad europea peligra. 

Sudán toma acapara el protagonismo de tal manera que Irán ha estado pasando armas, incluyendo drones, a las Fuerzas Armadas de Sudán, mientras que los Emiratos Árabes Unidos colabora directamente con las Fuerzas de Apoyo Rápido para terminar con la guerra. Por otra parte, Rusia mantiene una buena relación con la FAR y FAS, con la esperanza de acceder 'estratégicamente' al país. Para aportar con su granito de arena, manda mercenarios PMC (de la compañía Wagner), que están más que nada enfocados en encontrar oro y otros minerales. 

[¿Por qué ISIS ataca Rusia? Desde sus nexos con los talibanes a la presencia del Grupo Wagner en África]

Nairobi es líder en la reforma institucional de la Unión Africana (fundada en 2002) con el objetivo de "potenciar su papel en el desarrollo económico, en la paz, en seguridad y estabilidad en el continente africano, y a su vez fomentar desarrollo de infraestructura", según aclara Ruto. No obstante, es difícil desarrollar infraestructura cuando tu país es víctima de actos terroristas. En 2011, Kenia comenzó a ser atacada por el grupo terrorista somalí al-Shabaab como resultado de mandar tropas a Somalia. 

Estados Unidos y Kenia están trabajando para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos en temas de seguridad sanitaria, seguridad económica, ciberseguridad y seguridad climática. Biden asegura que están unidos "contra el terror perpetrado en África del Este por el Estado Islámica y [el grupo terrorista] al-Shabaab", así como también la agresión rusa en Ucrania. Por esa razón, "el mundo es un lugar más seguro cuando Kenia y Estados Unidos trabajan juntos". Ambos países comparten valores similares como: la libertad, la democracia, el estado de derecho, la igualdad y la inclusividad, conviertiendo a Kenia un aliado inigualable.