Sánchez escucha a Feijóo, en un debate en el Senado celebrado en la pasada legislatura.

Sánchez escucha a Feijóo, en un debate en el Senado celebrado en la pasada legislatura. EFE

Política

El congreso del PP complica la idea de Moncloa de celebrar en julio el Debate de la Nación y lo prevé para después del verano

El Gobierno se inclina ahora por abrir el curso político con el Debate, en lugar de que sirva para cerrar el actual.

Más información: Feijóo exige un Debate de la Nación "para retratar la soledad de un Gobierno que no es tal y la de un presidente zombi"

Publicada

Moncloa maduraba estos días la posibilidad de celebrar el Debate sobre el estado de la Nación en las dos primeras semanas del mes de julio, según fuentes del Gobierno. Sin embargo, la decisión inesperada de Alberto Núñez Feijóo de convocar el congreso del PP para los días 5 y 6 de julio ha arruinado esa planificación.

La idea barajada por el Gobierno era cerrar el actual periodo de sesiones con la celebración de ese debate. La agenda hace muy complicado que sea en junio, porque hay reuniones internacionales como la cumbre de la OTAN los días 24 y 25 de junio o la Conferencia de Presidentes del 6 de junio, entre otras. Por eso, quedaban libres las dos primeras semanas de julio.

Sin embargo, por razones de puro respeto al funcionamiento de otros partidos, la convocatoria del congreso del PP hace imposible la celebración en esas semanas del debate. Cabría la posibilidad de hacerlo a finales de julio, pero esta opción parece más complicada.

Por eso, la opción más probable es que tenga lugar a la vuelta de vacaciones, aunque no era inicialmente la opción preferida por el equipo de Pedro Sánchez.

La convocatoria de los debates sobre el estado de la Nación corresponde en exclusiva al presidente del Gobierno, sin que haya obligación legal de celebrarlos. Tampoco tienen fecha fija para ser convocados. No obstante, la costumbre es realizarlos todos los años, salvo que lo impida la celebración de elecciones.

Ya se han celebrado 25 de estos debates en Democracia y el último tuvo lugar hace casi tres años, en julio de 2022, en la anterior legislatura. Desde entonces, Sánchez no lo ha realizado.

En 2023, Moncloa justificó su no celebración en el hecho de que había elecciones municipales y autonómicas. Luego se convocaron las generales en julio de ese año.

En 2024 tampoco se celebró, y en ese caso el argumento fue que en mayo había elecciones europeas. El resto del año no se convocó.

Hace dos meses, Feijóo, tras reunir al Comité Ejecutivo Nacional del PP, planteó tres exigencias a Sánchez, y una de ellas era precisamente la celebración del Debate sobre el estado de la Nación.

"Hoy y aquí le exijo tres cosas al presidente. Una, que lleve al Congreso un plan de Defensa, si es que lo tiene. Dos, que presente unos Presupuestos, como es su mandato constitucional. Y tres, que convoque el Debate sobre el estado de la Nación para que quede retratada la soledad de un Gobierno que no es tal y la soledad de un presidente zombi", dijo.

Feijóo recordó que en todos los periodos de sesiones desde 2018, cuando Sánchez asumió el poder, "sólo ha habido un Debate sobre el estado de la Nación", y que eso es así porque el presidente, dijo, "para que no se vote" y se visualice que carece de mayoría en el Parlamento.

En el Gobierno admiten que en la votación de las mociones a las que da pie este debate podrían sufrir alguna derrota, pero le restan importancia y explican que tienen un valor simbólico, ya que carecen de valor ejecutivo.

Señalan también que el formato del Debate del estado de la Nación siempre beneficia a los jefes del Ejecutivo, entre otras cosas porque intervienen cuando quieren y sin límite de tiempo. Recuerdan, además, que Pedro Sánchez se desenvuelve bien en este tipo de plenos.