Presentación de la campaña.

Presentación de la campaña. EE Sevilla

Andalucía

Cardiólogos andaluces lanzan una campaña contra los infartos, principal causa de muerte

La doctora Dolores Mesa destaca que el plan busca "concienciar sobre la importancia de la prevención secundaria cardiovascular.

11 mayo, 2024 14:24

La Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC) ha presentado un nuevo marco de acción para luchar contra las enfermedades cardiovasculares (EVA). Estas dolencias suponen la causa más alta de hospitalización y mortalidad en la comunidad. 

De hecho, según datos de la SAC, en 2021 las enfermedades cardiovasculares causaron más de 86.000 ingresos en el hospital y más de 22.000 muertes en Andalucía. Eso representa casi tres de cada diez fallecidos en la comunidad. 

Así, las enfermedades cardiovasculares son "la principal causa de infartos e ictus y provoca el 85 por ciento de las muertes por ECV a nivel global. Esta enfermedad está causada por la acumulación de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad", explican los expertos. 

[Estos son los únicos dulces que recomiendan los cardiólogos de España: olvidados en Semana Santa]

Para combatir esta realidad, los cardiólogos andaluces presentan FARO, "un marco de acción que impulse mejoras significativas en el tratamiento y la gestión de la EVA en Andalucía, para reducir así tanto la incidencia como la mortalidad e instaurar un modelo multidisciplinar que garantice la colaboración de todos los actores del sistema sanitario".

Concienciación de la sociedad

La presidenta de la Sociedad Andaluza de Cardiología y coordinadora del Proyecto FARO, la doctora Dolores Mesa, destacó que el fin de este informe es "concienciar sobre la importancia de la prevención secundaria cardiovascular y promover la implementación de intervenciones efectivas en todos los niveles de atención sanitaria en Andalucía”.

“Con este documento, estamos proporcionando una visión integral y actualizada de las estrategias de Prevención Secundaria de la EVA en Andalucía. Gracias al análisis de la situación actual, hemos podido identificar necesidades no cubiertas y proponer medidas para abordarlas”, añadió.

Estas estrategias incluyen la coordinación interdisciplinaria entre especialistas, la formación continuada, la necesidad de optimizar los tratamientos, el enfoque unificado de los programas de rehabilitación, la implicación del paciente y la consideración del coste-efectividad en todas las etapas de la prevención secundaria de la EVA.