Image: El sueño de Visnu

Image: El sueño de Visnu

Poesía

El sueño de Visnu

David Meza

14 noviembre, 2014 01:00

David Meza

El Gaviero. Barcelona, 2014. 528 páginas, 20 euros

Impresionante. Sí, de impresionante hay que calificar El sueño de Visnu y no sólo por lo voluminoso, ni tampoco porque lo que se presenta ahora sea tan sólo la primera parte de la trilogía Trimurti, sino porque a lo largo de estas más de quinientas páginas el discurso se mantiene con una intensidad que no decae en ningún momento, sino que va creciendo conforme se avanza en la lectura.

Con algunos poemas publicados en revistas, un adelanto del que aquí se reseña en el sitio web red de los poetas salvajes y otro con el mismo título de El sueño de Visnu en esta misma editorial, la presente publicación es prácticamente la presentación de David Meza (México DF, 1990) y lo sitúa ya como un autor excepcional.

El sueño de Visnu es un libro de libros, consta de hasta siete capítulos, cada uno de los cuales tiene un yo "autor", de manera que el conjunto es un gran fresco polifónico que conforma el gran discurso del mundo, "autores" que toman la palabra y multiplican, o anulan, la unidad del yo; y hay que anotar que en los textos se hacen varias referencias a David.

Cada uno de estos libros responde a un principio general, tal como se indica en el "Epílogo (Poema de mente)" y añade más explicaciones todavía un "Epílogo por Omar Jasso". Así, el libro habla del libro, incluye su comen- tario, de la misma manera que El sueño habla de otros libros. Así, por ejemplo, la Biblia, el libro de libros, es uno de los intertextos, y el capítulo VII, donde toma la palabra Marta, lo conforman cuatro "testamentos". Otros de los libros incluyen un buen número de "reescrituras" de poemas de Zurita, Rosales, Martí, Mutis, etc, pero también de un videojuego, en el que entre los jugadores están Lope de Vega y Albinoni, muestra de que para Meza la diferencia entre alta cultura y popular está difuminada, como indica también la enumeración "Star Wars, La Odisea, El Maha Bharata".

Tantas voces, tantas cosas que se afirman y esas mismas son negadas, tantas formas textuales, tantos asuntos de los que se habla, apuntan a un ideal de totalidad. Todo aquí es excesivo, como lo fue, y es algunos, la obra de Rimbaud o la de Lautréamont, que no se citan ahora gratuitamente, sino para sugerir que, como en aquéllas, El sueño de Visnu supone un similar gesto fundacional al tiempo que viene a levantar acta del mundo, da la vida, de la literatura. Fascinante.