ddd

ddd

Letras

Coronalibros, múltiples lecturas de una pandemia

Ensayos divulgativos, reflexiones sobre las consecuencias y la primera novela del confinamiento. Así responde la literatura al Covid-19

14 mayo, 2020 09:56

Como avanzábamos hace unos días al hacer un repaso por las novedades que traerá este atípico trimestre editorial, el coronavirus será una de las indiscutibles estrellas de todo tipo de publicaciones. Abrió la veda a principios de marzo por Paolo Giordano y su En tiempos de contagio (Salamandra), al que se ha sumado la semana pasada la Pandemia (Anagrama) de Slavoj Zizek, ambos libros con reflexiones generales y, diríamos, en caliente, más practicas las del novelista italiano y más filosóficas las del pensador esloveno.

Pero ya desde la próxima semana toman la voz varios ensayos divulgativos de científicos expertos que analizan todo tipo de virus y pandemias además de la actual, así como textos de politólogos y economistas que aventuran qué consecuencias traerá consigo la paulatina salida de una crisis global como esta que ha paralizado de un modo u otro a la práctica totalidad de países del globo. Y entre todo ello, también hay espacio para el humor y para una de las primeras novelas inspiradas en el confinamiento, de las que seguro que habrá más ejemplares en los próximos meses, aunque muchos autores se confiesen incapaces. Reunimos aquí una primera hornada de coronalibros:

En tiempos de contagio

Paolo Giordano. Salamandra

"Sería un fracaso no aprovechar el coronavirus para mejorar la sociedad", aseguraba el narrador italiano en una charla sobre el que, escrito con urgencia a finales de febrero, cuando Italia era tras China el país más castigado del mundo, fue el primer ensayo sobre el virus. En él, Giordano establecía una todavía hoy perenne invitación a reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva y una llamada a la cooperación internacional. Al mismo tiempo, nos llamaba a resistir y a sentar las bases de un futuro diferente, porque “el riesgo, si no lo hacemos, es que al final de la emergencia todo volverá a ser lo mismo que antes, con los mismos problemas, y volveremos a incubar la próxima epidemia”.

Pandemia

Slavoj Zizek. Anagrama

Rotundo y controvertido, histriónico y a contra corriente, Zizek es el único filósofo vivo que puede preciarse de arrastrar a cientos de personas a escuchar una charla. Y algo así ocurre con sus libros. En este caso, el pensador traza en este pequeño ensayo una reflexión de urgencia sobre las consecuencias que tendrá, que ya está teniendo, esta crisis del coronavirus a nivel económico, político y sobre cómo afectará a ese complejo binomio miedo-libertades que gestionan precariamente las democracias actuales. Su receta está clara, hay que buscar una alternativa, una nueva forma de organización social que sustituya al orden mundial liberal-capitalista. Porque lo que tiene claro Zizek, que, debe decirse, destinará todas las ganancias mundiales de este volumen a la ONG Médicos sin fronteras, es que "no habrá ningún regreso a la normalidad".

La amenaza más letal

Michael T. Osterholm. Planeta

"Es un momento crítico en nuestra historia. No nos estamos preparando lo suficiente para la próxima pandemia. Debemos actuar ya con decisión y eficacia". Así habló en un hoy lejano 2005 el prestigioso epidemiólogo Michael Osterholm, fundador del Centro para las Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, que en este volumen publicado originalmente hace un par de años, pero actualizado para la ocasión con un nutrido prólogo que encierra reflexiones como que "intentar detener el Covid-19, es como intentar detener el viento", explora las causas y las consecuencias de una pandemia y las maneras de atajarla a escala global e individual. El ébola, el zika, la fiebre amarilla o ahora el coronavirus han demostrado, no estamos preparados para gestionar una crisis pandémica. ¿Qué podemos hacer para protegernos de nuestro enemigo más letal? Osterholm ahonda en las respuestas.

Coronavirus: prevención, pandemia y contención

Sonia de Miguel y Juan Carlos Ruiz de la Roja. Catarata

Como explican ambos médicos, el coronavirus no es, ni de lejos, la pandemia más letal de la historia, pero sí la peor que hemos vivido. Es nuestra peste negra. Pero, como bien sabemos, estos organismos que ahora nos inquietan no son nuevos: hace años ya protagonizaron dos brotes alarmantes cuando "saltaron" de un animal a un ser humano. Ahora, una nueva mutación (SARS-CoV-2) se ha propagado mucho más rápido que sus antecesoras y parece dispuesta a desestabilizar toda nuestra vida. Para combatirlo, los autores nos ofrecen un recorrido divulgativo por esa realidad microscópica: cómo actúa y se propaga, las pruebas diagnósticas que existen, las investigaciones en vacunas, qué alimentos nos protegen, las pandemias del pasado...

Un planeta de virus

Carl Zimmer. Capitán Swing

Otro clásico que cobra nueva vida es este ensayo en el que el famoso divulgador científico Carl Zimmer disecciona cómo los virus dominan nuestra biosfera, cómo ayudaron a dar lugar a las primeras formas de vida, de qué modo son responsables de muchas de nuestras enfermedades más devastadoras y cómo podemos controlarlos en beneficio propio. Siguiendo los más recientes avances científicos, el autor describe detalles y hechos sorprendentes como que el genoma humano contiene más ADN de virus que nuestros propios genes, la existencia de estos organismos también en el suelo oceánico, incluso en cuevas profundas a kilómetros de profundidad, o el descubrimiento de un virus de cien millones de años de antigüedad que infectó al ancestro común de armadillos, elefantes y humanos.

Un día en la vida de un virus

Miguel Pita. Periférica

"Un virus puede dejar en KO técnico a toda una civilización en el siglo XXI", reflexiona Miguel Pita, doctor en Genética y Biología Celular y profesor en la UAM. Pero ¿qué es exactamente un virus? ¿Cómo es posible que algo que ni siquiera es calificado como ser vivo pueda tener tal capacidad, tal incidencia? En este pequeño manual urgente el científico nos explica con rigor y claridad en qué consiste la convivencia de los virus con nuestra especie y su influencia a la hora de modificar el rumbo de la historia. Con todo el rigor del razonamiento científico y con los mejores ejemplos, lucidez, precisión y sencillez de la buena divulgación.

Contagio. La evolución de las pandemias

David Quammen. Debate

Reconocido desde hace años como uno de los periodistas científicos más reputados del mundo, David Quammen deja claro desde el comienzo de este ensayo cómo desde hace años, para los expertos y cualquier persona informada, el estallido de la siguiente pandemia era una cuestión de tiempo, y su origen, evidente: un virus latente en animales que diera el salto al ser humano. Así, el autor se sumerge, siempre apoyado por expertos, en la historia de enfermedades como el SIDA, el H1N1 que causó la gripe de 1918, el ébola, el SARS, o la gripe aviar, persiguiendo su rastro en compañía de los mejores científicos del mundo en la selva centroafricana, las cuevas de China meridional o las azoteas de Bangladés, pero también en los sofisticados laboratorios cuyo personal investiga virus letales bajo las más altas medidas de seguridad.

En primera línea

Gabriel Heras. Península

En estas páginas cargadas de tensión y miedo, pero también de esperanza y compañerismo, el especialista en Medicina Intensiva Gabriel Heras narra desde las trincheras de la UCI cómo fue vivir en primera línea el estallido de la epidemia y su pico más agudo con todos esos problemas que hemos escuchados hasta la saciedad en los últimos meses: saturación de camas, escasez de recursos y personal, falta de protección desconocimiento de los procedimientos... Un relato sobre la peor crisis sanitaria de la historia de la España moderna que también pone en evidencia las carencias de un sistema que necesita cambios profundos para adaptarse a las realidades del siglo XXI y garantizar el bienestar de los ciudadanos.

Pandemocracia

Daniel Innerarity. Galaxia Gutenberg

La globalidad y la virulencia de esta crisis ha estimulado a muchos pensadores, como es el caso de Daniel Innerarity, que acababa de publicar Una teoría de la democracia compleja, cuyas reflexiones sobre el empobrecimiento y la simplificación de nuestra forma de gobierno hila ahora con esta nueva realidad postpandemia. Según el filósofo, los principales desafíos que plantea el coronavirus se reducen a si estábamos preparados para anticipar una crisis de esa envergadura y si hemos sido capaces de comprenderla correctamente. "En pleno fragor de la crisis lo que se pone en juego es nuestra capacidad de decidir y hacerlo sin dañar los valores de la justicia y democracia. Después de la crisis la gran cuestión es qué debe ser aprendido, por quién y de qué modo".

¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo

Ivan Krastev. Debate

Con el mismo celo que dedicó a defender la democracia en La luz que se apaga, el politólogo Ivan Krastev se aplica ahora a imaginar las futuras consecuencias a largo plazo de esta pandemia. Pues no se llama a engaño sobre su impacto político y económico. "Los historiadores no dejan lugar a dudas: las epidemias son sucesos, no tendencias, y, como tales, ejercen una presión tremenda sobre las sociedades visibilizando estructuras aparentemente ocultas y revelando el verdadero valor de las cosas", apunta el autor, que califica esta pandemia como "el experimento natural más impresionante que hemos presenciado en nuestras vidas y ha convertido el mundo en un laboratorio social". Quizá sea efectivamente demasiado pronto para las conclusiones sobre el impacto duradero de esta crisis, pero este librito extrae siete lecciones iniciales y las relaciona con las tendencias políticas, sociales y económicas del momento.

Sonriendo bajo la crisis

Leopoldo Abadía. Espasa

¿Estamos inmersos en una de las mayores crisis de la historia? Sí. ¿Todo lo que ha pasado en el mundo es gravísimo? Sí. ¿La recesión económica será brutal? Sí. Pero, a pesar de la que está cayendo, la mejor solución es no perder la confianza y luchar con uñas y dientes para seguir adelante. Aunque el virus ha copado toda la actualidad no podemos olvidarnos de temas como el cambio climático o el aumento del populismo. Convertido en gurú tras su llano y coloquial análisis de la crisis de 2008, Leopoldo Abadía nos da en este ensayo varias claves para sacar el lado positivo de la situación económica sin quitarle dramatismo a una situación que será, que nadie se engañe, verdaderamente atroz.

El confinado

Roberto Domínguez Moro. Maeva

Apenas 15 días le ha llevado al salmantino Roberto Domínguez Moro escribir la historia de Juan, un informático treintañero que vive con angustia los momentos previos al confinamiento y la primera semana de encierro por el coronavirus en el centro de Madrid y que se ha convertido en la primera ficción española inspirada en esta situación que todavía está más que reciente. Narrada en forma de thriller, la novela consigna cómo mientras se cierran colegios y universidades el protagonista comienza a hacer acopio de víveres y a estar cada vez más preocupado por lo que le espera. En su caso, un aislamiento en soledad, con una crisis de pareja en curso, su familia lejos y nadie en su inmueble aparte de una vecina, su perro… y unos turistas con síntomas de estar contagiados.

El guardián entre el ibuprofeno

Enfermera saturada. Plaza & Janés

Y entre tanto dramatismo, por muy justificado que esté, llega un rayo de esperanza en forma de risas. Quizá en una situación así el humor pueda parecer frívolo, pero no lo es si llega con el ácido y descarnado estilo de Enfermera Saturada, que en esta ocasión nos cuenta cuál es el colmo de una enfermera: Ponerse enferma. Y si esto sucede en sus días libres, es todavía peor porque no puede automedicarse y tiene que ir a su centro de salud a por recetas. En este volumen leeremos que los pijamas también van de Erasmus ya que si echas a lavar uno del Servicio Galego de Saude pueden devolverte otro del Servicio de Salud de Castilla y León, que escuchar "paciente independiente, orientado y colaborador" puede producir más placer que el satisfyer y que a final de mes una enfermera con turno de noche ha visto más lunas que Joseba el de Carglass. Porque aunque sea verdad que el humor no cura las heridas... las hace más soportables.