Letras

Susan Sontag, traductora de la realidad

28 diciembre, 2004 01:00

Susan Sontag

A veces la actualidad habla un lenguaje extraño, y necesitamos un traductor que nos ayude a comprender qué está ocurriendo a nuestro alrededor. La ensayista y novelista norteamericana Susan Sontag (Nueva York, 1933) demostró a lo largo de su carrera ser una de las intérpretes más lúcidas de la realidad contemporánea estadounidense y universal, gracias a sus libros sobre campos tan diversos como la literatura pornográfica, la estética fascista, la fotografía, el sida o la revolución. Sontag también escribió y dirigió películas, y desde su impactante aparición en los años 60 y 70 en el ámbito de las artes experimentales fue un manantial constante de nuevas ideas para la cultura norteamericana. "Como las pistolas y los coches, las cámaras son máquinas cuyo uso es adictivo", escribió; Susan Sontag miraba el mundo y nos ayudaba a comprenderlo.

Europa y América
Susan Sontag nació en Nueva York pero creció en Tucson, Arizona, y en Los ángeles. A los quince años entró en la Universidad de Berkeley. Un año después cambió esa universidad por la de Chicago, en la que se graduó a los diecinueve años. A finales de los años 50 estudió en París, antes de trasladarse a su Nueva York natal, donde enseñó religión en la Universidad de Columbia. En los 60, su conexión con la Partisan Review la puso en contacto con el grupo de los llamados "Intelectuales neoyorquinos" y comenzó a publicar en revistas como New York Review of Books, Atlantic Monthly, Nation o Harper"s.

Del ensayo a la novela
Como novelista, la carrera de Susan Sontag comenzó a los 30 años con El benefactor, un libro cargado de simbolismo, novela de formación que tenía mucho de inteligente pastiche de la Bildungsroman decimonónica. En la escena bohemia del Nueva York de los sesenta Sontag se ganó una reputación de mujer radical-liberal, con no sólo un profundo conocimiento de la cultura europea clásica y moderna, sino también una capacidad ilimitada para reinterpretarla desde el punto de vista norteamericano. Obras fundamentales de Sontag son The style of radical will (1969), exploración de la cultura contemporánea y de fenómenos como las drogas, la pornografía, el cine o la música; On photography (1976); Illness as metaphor (1978), escrito tras atravesar un cáncer y actualizado en 1988 con el título de Aids and its metaphors; o Regarding the pain of others (2003), sobre la imaginería de la guerra.

La carrera novelística de Sontag, no menos relevante que su obra ensayística, incluye títulos como Death kit (1967), meditación sobre la vida, la muerte y las relaciones personales; I, etcetera (1977); The Volcano Lover (1992), ambientada en el siglo XVIII; o In america (1999), crónica de la persecución de una utopía. En 2003 fue galardonada, junto a Fátima Mernissi, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Fallece en su ciudad natal el 28 de diciembre de 2004 a causa de un cáncer que sufrió durante más de veinte años.

Susan Sontag nos enseñó a mirar el mundo pensando, a interpretar las cosas que nos rodean, a entender un poco mejor el funcionamiento del secreto motor del mundo.

Bibliografía
El benefactor (1963)
Contra la interpretación y Notas sobre lo camp (Alfaguara) (1966)
Death kit (1967)
Viaje a Hanoi (1968)
The style of radical will (1969)
Sobre la fotografía (Edhasa) (1976)
I, etcetera (Picador USA) (1977)
La enfermedad y sus metáforas (1978) (Taurus)
Bajo el signo de Saturno (1980)
El sida y sus metáforas (Taurus) (1988)
El amante del volcán (Alfaguara) (1992)
En America (Alfaguara) (1999)
Ante el dolor de los demás (Alfaguara) (2003)
El poder de la palabra (Nobel) (2004)