Interpretación, según Antoine-Yves Goguet (1820), de la construcción de la Gran pirámide descrita por Heródoto. Foto: Wikimedia Commons

Interpretación, según Antoine-Yves Goguet (1820), de la construcción de la Gran pirámide descrita por Heródoto. Foto: Wikimedia Commons

Historia

Ingeniería del pasado: manual para construir pirámides transportando piedras de varias toneladas

Todavía no se conoce a ciencia cierta el método que emplearon los egipcios para alzar estas construcciones. Desde la ingeniería moderna se ha intentado resolver esta incógnita con varias teorías. 

Más información: Descubierta en Egipto la primera tumba de un faraón en más de 100 años

Publicada
Actualizada

Los desafíos técnicos y de ingeniería alrededor de la construcción de las pirámides siguen siendo motivo de controversia, y no es para menos. Cualquiera que se empeñe en buscar fuentes, o hipótesis, sobre la técnica constructiva que las hizo posibles, se encuentra con las teorías más variopintas, porque la realidad, cuál fue el método que los antiguos egipcios idearon, sigue siendo desconocida.

En cuanto al modo en que subieron aquellas enormes piedras hasta alturas de más de cien metros (mucho más), la mayor parte de las teorías hablan de rampas, pero hay muchos tipos de rampas, cada cual con sus propias características En primer lugar, y antes de distinguir entre las distintas clases,cabe preguntarse cómo movían las piedras.

El Dr. RHG Parry ha postulado un sistema para hacer rodar piedras cuadradas mediante una especie de balancín semicircular que ya habría sido utilizado en otras construcciones. Se podrían instalar cuatro de estos mecanismos para hacer rodar un bloque a una velocidad de hasta dieciocho metros por minuto. En una prueba realizada por la compañía Obayashi Corporation, con bloques de hormigón de 0,8 m de lado por 1,6 m de largo y un peso de 2,5 toneladas, mostraron cómo 18 hombres podían arrastrar el bloque sobre una rampa de un 25% de inclinación a esta velocidad.

Vitruvio, en su libro De architectura, describe un sistema similar para mover bloques pesados. Es importante recordar, no obstante, que Vitruvio está más cerca en el tiempo de nosotros que de los egipcios constructores de pirámides. Como quinientos años más cerca, pues nació alrededor del 70 antes de Cristo.

Nadie está seguro de que los egipcios empleasen este método, pero el consenso es que es posible que se utilizase con los bloques de dos toneladas y media, pero no con los bloques mayores, especialmente los muchos de hasta quince toneladas, y los más raros, pero presentes, de setenta y ochenta toneladas. Como decíamos, el procedimiento más ampliamente aceptado son las rampas, así que vayamos con ellas. En primer lugar, se habla de rampas frontales:

Ejemplo de rampas egipcias. Foto: Wikimedia Commons

Ejemplo de rampas egipcias. Foto: Wikimedia Commons

Las rampas frontales son las más fáciles de entender y de instalar, pero sus dimensiones, para mantener una pendiente aceptable, serían realmente colosales. Si se pretende que la pendiente sea del 25 %, lo que ya es una cifra muy seria, estamos hablando de rampas de alrededor de medio kilómetro de largo, que deberían crecer al mismo tiempo que la obra, de manera consolidada, y, posiblemente, forradas de tablas, cuando la madera era, en aquella regiones, un bien más escaso que la piedra.

No existen evidencias arqueológicas de que se llegasen a construir estas gigantescas rampas frontales, que deberían estar formadas de un material firme y consolidado. En segundo lugar, dentro de las propuestas clásicas, veremos tres rampas más:

Rampa en zigzag (Uvo Hölscher), rampa para completar la parte superior (Dieter Arnold) y rampa exterior en espiral ( Mark Lehner). Foto: Wikimedia Commons

Rampa en zigzag (Uvo Hölscher), rampa para completar la parte superior (Dieter Arnold) y rampa exterior en espiral ( Mark Lehner). Foto: Wikimedia Commons

La segunda, o rampa de Dieter Arnold, se basa en que a la mitad de la altura de la pirámide, unos setenta metros, se habría empleado ya las tres cuartas partes de la piedra necesaria, con lo que solo sería necesaria una rampa frontal y, a partir de ese momento, sería posible utilizar la propia obra como rampa de elevación hasta completar la figura geométrica completa.

Tampoco hay ninguna evidencia arqueológica de la gran rampa inicial, pero la hipótesis es atractiva, aunque presenta otros problemas que sería largo exponer aquí.

En la tercera figura podemos observar la rampa propuesta por Mark Lehner, que es una síntesis de las dos anteriores. La rampa inicial sería más corta y se aprovecharía la pirámide, en todos sus lados, para ir coronando los estratos superiores. Nos queda aún por explicar, en tercer lugar, la rampa de Houdin:

Rampa frontal y rampa interna. Foto: Jean-Pierre Houdin / Wikimedia Commons

Rampa frontal y rampa interna. Foto: Jean-Pierre Houdin / Wikimedia Commons

Jean-Pierre Houdin, consiguió elaborar el primer modelo de arquitectura CAD (diseño asistido por ordenador, en sus siglas en inglés) completamente funcional de la Gran Pirámide. Este esquema supone el uso de una rampa externa  para construir el primer tercio de la pirámide, para luego, desde allí, utilizar una "rampa interna" que lleva las piedras hasta mayor altura. Según esta tesis, las piedras de la rampa externa se reutilizaron en las plantas superiores, explicando de este modo la sospechosa falta de pruebas arqueológicas.

La cuarta y última teoría de las rampas es del año 2024, y fue propuesta por Rudolf Volz.

Rampas multi-espirales. Foto: Rudolf Volz / Wikimedia Commons

Rampas multi-espirales. Foto: Rudolf Volz / Wikimedia Commons

Se trata, como puede apreciarse en la figura, del empleo de rampas multiespirales. Las rampas se suceden en la parte interior de la pirámide escalonada, y hasta un total de siete rampas comienzan desde el nivel más bajo. El amplio camino principal comienza en el lado sur de la pirámide y conduce a la cima, lo que permite colocar la cúspide. Dos estrechas rampas comienzan en los otros tres lados y terminan a diferentes alturas. Esta teoría no ha tenido mucho éxito, de momento, por su enorme complejidad.

Quedan algunos tipos más de rampa por explicar, como las rampas tangenciales, totalmente desacreditadas a día de hoy, por el inmenso trabajo que supondría ir renovándolas cada vez que el edificio fuese aumentando.

Todos los tipos de rampas descritos se enfrentan al problema de que las piedras se ajustaban en seco, sin argamasa, y se ha observado un ajuste milimétrico, algo difícil de conseguir por estos procedimientos. Mejor que con las rampas, este ajuste sería quizás más sencillo si los bloques se hubiesen izado hasta su posición final con grúas o cigüeñales, colocándolos desde arriba, en vez de empujarlos lateralmente mediante palancas, pues la tracción con cuerdas se hace mucho más difícil a medida que el bloque se aproxima a su destino final.

Como puede verse, cada poco tiempo aparecen nuevas teorías, lo que significa que la curiosidad se mantiene, y las incógnitas sobre los procedimientos para la construcción de estos monumentos están lejos de quedar resueltas.

Algo similar debió de suceder en el mundo antiguo, pues cuanto más modernas son las pirámides, menor es la calidad de su construcción. Para quien tenga curiosidad sobre esto, le invito a buscar imágenes de las pirámides Neferirkara en Abusir, Amenemhat I en Lisht, o  Senusert II en El Lahun, todas ellas entre 200 y 500 años más modernas que las de Ghiza. Vale la pena el esfuerzo.