El pianista Stephen Hough. Foto: Sim Canetty-Clarke

El pianista Stephen Hough. Foto: Sim Canetty-Clarke

Música

Partituras de excelencia para el Festival de Música de Úbeda

El tenor Jonathan Tetelman, el pianista Stephen Hough, el guitarrista Pablo Sainz Villegas, el grupo Nereydas, el violinista David Hopey la Filarmónica de Málaga integran esta jugosa edición.

17 mayo, 2024 02:14

A partir de este viernes se va a desarrollar la 36 edición del acrisolado Festival de Música y Danza Ciudad de Úbeda. Se anuncia una programación muy variada y sustanciosa, con algunas importantes novedades y presencias dignas de mención.

Como la del tenor americano Jonathan Tetelman, una de las voces líricas de mayor calidad de los últimos tiempos: cálida, generosa, dotada de un característico vibrato, que estará acompañado por el pianista francés Frédéric Chaslin.

Con Verdi, Puccini, Bizet y Sorozábal (La tabernera del puerto) en el programa. Importante también es la actuación del pianista inglés Stephen Hough, que interpretará la imponente Sonata en Si menor de Liszt, la Sonata nº 3 de Chopin y varias piezas de la menos conocida compositora francesa Cécile Chaminade. El mismo programa que el pianista ofrecerá dentro de unos meses en Madrid dentro del ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo.

El creativo y virtuoso Pablo Sainz Villegas expondrá un suculento programa con Villa-Lobos, Bach, Albéniz, Barrios y Domeniconi

Enseguida será el turno del grupo Nereydas, que con tanta solvencia dirige Ulises Illán y que acometerá un programa de altura con Conciertos de Haendel y Vivaldi y el Gloria RV 589 del veneciano.

Será el turno después del siempre tan activo violinista, director y compositor Daniel Hope, hombre de múltiples actividades, que ofrecerá al frente de la Orquesta de Córdoba y el Cuarteto Vocal del Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana un ameno programa: un curioso arreglo suyo para violín y cuerda del ballet West Side Story de Bernstein y otro no menos sorprendente para violín, cuarteto vocal, percusión y orquesta de cuerda de la célebre Misa Criolla de Ariel Ramírez y, para rematar, una versión de Las estaciones de Vivaldi debida a Max Richter (1966). Hope toca un violín Guarneri del Gesù, “ex Lipinsky” de 1742.

El creativo y virtuoso guitarrista Pablo Sainz Villegas expondrá un suculento programa con Villa-Lobos, Bach, Albéniz, Barrios y Domeniconi, con la inclusión de una obra del contemporáneo Francisco Coll.

Y de las cuerdas íntimas al sonido de los siete metales del grupo inglés Septura Brass, con obras de Gerhswin, Joplin, Keeley, Price y Copland (arreglo de la célebre Primavera Apalache).

Las grandes arquitecturas de la Sinfonía nº 7 de Bruckner brillarán en los timbres de la Orquesta de la Radio Televisión Española al mando del competente, algo vacilante en los últimos tiempos, Christoph Eschenbach. Otro conjunto sinfónico cerrará la muestra: la Filarmónica de Málaga que, con su titular al frente, José María Moreno, recreará diversas piezas del cinematográfico Henry Mancini.