Fanny Mendelssohn retratada por su marido Wilhelm Hensel

Fanny Mendelssohn retratada por su marido Wilhelm Hensel

Música

Fanny Mendelssohn, del cólera a la Covid

El Auditorio Nacional acoge el estreno en España de la 'Cantata del cólera' con Thomas Zehetmair en el podio

28 mayo, 2022 02:46

Noticias relacionadas

Una auténtica primicia la que nos brinda la Universidad Autónoma de Madrid en su ciclo organizado por el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música (CSIPM) como remate de la última temporada ideada por Begoña Lolo: el estreno en España, según todos los indicios, del Oratorium nach Bildern der Bibel, la Cantata del cólera, compuesta en 1831 por Fanny Mendelssohn, la hermana mayor del gran Felix. Por demanda paterna, centró su actividad en sus deberes conyugales, sus trabajos domésticos y didácticos antes que en la creación musical. Aun así compuso casi 500 obras, la mayoría para piano solo y para piano y voz.

Romántica, aunque siempre conectada con un luminoso clasicismo, Fanny Mendelssohn tiene también rasgos bachianos

No descuidó pues este último ámbito, y en el concierto que comentamos se da prueba de ello, lo que la coloca al lado de otras muchas relevantes compositoras de la historia, algunas perdidas en la noche de los tiempos como la poetisa Safo de Lesbos o, más tarde, ya en plena Edad Media, Hildegarda de Bingen; o, en siglos inmediatos, trovadoras destacadas como Blanca de Castilla o la Duquesa de Lorena; o, llegando al XVI, una Maddalena Casulana o una Paola Massarenghi. O, transcurridas las centurias, creadoras españolas como María de Malibrán o su hermana Pauline Viardot, hijas de Manuel García.

Un estilo propio

Entre ellas, se sitúa nuestra Fanny Mendelssohn, romántica, aunque siempre, como su hermano, conectada con un luminoso clasicismo que, junto a evidentes rasgos bachianos (se dice que desde niña tocaba de memoria El clave bien temperado), se aprecia en esta cantata. Fanny desarrolla, sin embargo, un estilo propio lleno de sutilezas en el terreno armónico y melódico, con una clara influencia del contrapunto doble que había estudiado con Carl Friedrich Zelter, maestro asimismo de Felix. La mayor parte de la obra de nuestra protagonista después de su matrimonio es variada, pero, como dijimos, centrada sobre todo en piezas para piano y canciones.

El oratorio que se estrena este sábado en España, 191 años después de su creación, es obra de mérito, dedicada a las víctimas del cólera que asoló Berlín en 1831 y que nos llega en la edición preparada en 1982 por la directora y musicóloga Elke Masha Blankenburg. Tan benemérito propósito es retomado ahora y se encamina a rendir homenaje a las víctimas de la Covid. Tras la Introducción, un allegro moderato que trabaja una figura repetida, sobrevienen otros 14 números, que combinan recitativos, ariosos, arias y coros.

Un "aria de bigote"

Podemos destacar entre estos últimos el nº 4, marcado y guerrero, el 7, acompasado y afirmativo, el 11, de aire tan valsístico, y el 15, que desde el piano va creciendo hacia la luz con presencia de los timbales, coronado por una fuga con todas las de la ley. Exultante conclusión a lo Haydn. Muy bella música, que tendrá como solistas a la soprano María Eugenia Boix, la mezzo Olga Syniakova, el tenor Pablo García López (que tiene un aria de bigote) y el barítono Isaac Galán. Con ellos la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Coro El León de Oro.

Todos a las órdenes del buen músico que es Thomas Zehetmair, especialista en estos pentagramas. El concierto arrancará con la también desconocida Obertura en Do mayor de Fanny, que, tras un comienzo tranquilo, se abre a un allegro que desemboca en una melodía muy ‘mendelssohniana’, similar a las dibujadas por su hermano. De él es la composición que da cima al concierto: la imponente Sinfonía nº 5, De la Reforma.