Imagen de la exposición '[Rec]uerdos. La vida a través del cine domestico'

Imagen de la exposición '[Rec]uerdos. La vida a través del cine domestico'

Contenido patrocinado por

Cine

Una exposición en CaixaForum Zaragoza reivindica un siglo de cine doméstico

La muestra '[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico' reivindica este tipo de cine y recupera relatos y filmaciones inéditas que ofrecen una crónica alternativa de los últimos 100 años.

B. Mateos
Publicada
Actualizada

Desde hace más de un siglo, el cine doméstico ha capturado fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido en un archivo visual que recoge nuestra memoria colectiva. La exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico analiza las razones por las que nos filmamos y la evolución de la tecnología desde los primeros tomavistas hasta los móviles actuales.

En esta exposición se recuperan relatos y filmaciones inéditas que ofrecen una crónica alternativa de este siglo a través de las miradas de familias anónimas con las que todos podemos identificarnos. El recorrido profundiza en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisa nuestra conexión con la cámara para presentar una visión diversa y rica de nuestro patrimonio audiovisual.

Impulsada y producida por la Fundación ”la Caixa”, la muestra surge del proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, liderado por el catedrático de la Universidad de Navarra Efrén Cuevas como investigador principal y con Núria F. Rius como investigadora del proyecto. 

Ambos han comisariado la exposición que inicia su recorrido en Zaragoza, donde permanecerá abierta hasta el 8 de junio, y que después viajará a otros centros CaixaForum. En julio se inaugurará en CaixaForum Valencia.

En cada sede de la exposición se proyectarán imágenes específicas de cada territorio para lo que ha contado con la colaboración especial de los proyectos Destiladera: Lanzarote Revelado y Memorias Celuloides, así como de la Filmoteca Española, la Fototeca de la Diputación de Huesca, la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Valenciana, el Ayuntamiento de Girona y la Filmoteca de Castilla y León, entre otras instituciones, que prestado el material cedido por decenas de particulares. El objetivo es conectar emocionalmente con el público que la visite. 

Desde hace más de un siglo, el cine doméstico ha capturado fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido en un archivo visual que recoge nuestra memoria colectiva. [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico recupera relatos y filmaciones inéditas que ofrecen una crónica alternativa de este siglo a través de las miradas de familias anónimas con las que todos podemos identificarnos.

El recorrido profundiza en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisa nuestra conexión con la cámara para presentar una visión diversa y rica de nuestro patrimonio audiovisual.

La exposición rompe una lanza en favor de la cotidianidad compartida y de los materiales audiovisuales de origen familiar, de las escenas comunes o celebratorias captadas con diferentes soportes que evolucionan a lo largo de los años y que se convierten en memorias a las que otras generaciones accederán en el futuro.

Estos significativos testimonios de los cambios sociales y expresiones de su tiempo plantean temas e intereses recurrentes que nos ayudan a entender la forma en que las personas utilizaron y siguen utilizando la cámara o se presentaron y se presentan ante ella.

Publicidad de la cámara de cine Super-8 de Cosina, década de 1960 © Cosina Comapany Japan / Núria F. Rius.

Publicidad de la cámara de cine Super-8 de Cosina, década de 1960 © Cosina Comapany Japan / Núria F. Rius.

Por otro lado, la muestra aborda 100 años de evolución tecnológica, desde los 16 mm hasta los teléfonos móviles, pasando por el super-8 y el VHS. Propone una revisión de los temas más frecuentes y sus aproximaciones, así como de las formas de expresión relacionadas.

También explora su reutilización en las prácticas audiovisuales contemporáneas y su apropiación por parte de los cineastas actuales. Finalmente, analiza cómo se entrelaza el cine doméstico con las prácticas comunicativas de las redes sociales e internet. Se trata de una muestra que nos permite comprender cómo se relacionan imagen, realidad, memoria y arte.

La exposición, que pone el foco en la preservación de este cine como uno de los patrimonios audiovisuales más voluminosos y diversos de la historia contemporánea,  reivindica la importancia de preservar nuestras películas domésticas, ya sea por iniciativa propia o dejándolas en depósito en filmotecas y otros archivos institucionales.