El 'Ecce Homo' de Caravaggio ya está expuesto en la sala 8 del Museo del Prado. Foto: © Museo Nacional del Prado

El 'Ecce Homo' de Caravaggio ya está expuesto en la sala 8 del Museo del Prado. Foto: © Museo Nacional del Prado

Arte

El Caravaggio perdido ya está expuesto en el Museo del Prado

El 'Ecce Homo' del pintor italiano, aparecido en una subasta en 2021, podrá verse expuesto al público por primera vez desde este martes.

27 mayo, 2024 13:54

Desde su aparición en una subasta hace tres años, el 'Ecce Homo' de Caravaggio ha representado uno de los mayores descubrimientos de la historia del arte. El consenso sobre su autentificación ha sido unánime. 

Fue en abril de 2021 cuando el Museo del Prado alertaba al Ministerio de Cultura español de la relevancia del cuadro tras su reaparición en Ansorena. La pintura se había atribuido en un primer momento a un alumno de José de Ribera y se ponía a la venta con un precio de salida de 1.500 euros. El ministerio paralizó la venta en el último momento.

A partir de entonces, la obra ha estado bajo la custodia de la galería de arte Colnaghi, en colaboración con Filippo Benappi (Benappi Fine Art) y Andrea Lullo (Lullo Pampoulides) y ha sido restaurada por el especialista Andrea Cipriani y su equipo bajo la supervisión de expertos de la Comunidad de Madrid, que lo declaró Bien de Interés Cultural en diciembre de 2021.

El Caravaggio perdido llega al Museo del Prado Museo del Prado

La historia del Ecce Homo ha sido novelesca desde el principio. Una de las incógnitas iniciales fue la identidad de los propietarios los que habían tenido el Caravaggio colgado en un domicilio en el Barrio de Salamanca. El enigma se resolvió enseguida y la familia Pérez de Castro reconocía la propiedad del cuadro a finales del mes de abril de 2021. En mayo de este año se conocía que un coleccionista británico habría pagado unos 35 millones de euros por el Ecce Homo y que iba a ser expuesto en el Prado.

Entre ambas fechas se ha llevado a cabo una profunda investigación diagnóstica realizada por Claudio Falcucci, ingeniero nuclear especializado en la aplicación de técnicas científicas al estudio y conservación del patrimonio cultural. La restauración ha sido muy rigurosa, explican desde el museo, y cada decisión se ha apoyado en una evaluación exhaustiva de los materiales de la obra y el historial de conservación del cuadro, reafirmando la atribución inicial al maestro italiano.

Imagen de la sala 8 A con la instalación del 'Ecce Homo' de Caravaggio y la sala 7 A con el 'David vencedor de Goliat'. Foto: © Museo Nacional del Prado

Imagen de la sala 8 A con la instalación del 'Ecce Homo' de Caravaggio y la sala 7 A con el 'David vencedor de Goliat'. Foto: © Museo Nacional del Prado

La obra, pintada por el gran artista italiano hacia 1605-09 y que formó parte de la colección privada de Felipe IV, es una de las únicas 60 obras conocidas de Caravaggio que existen. En España tenemos cuatro de sus cuadros: 'David vencedor de Goliat' (h. 1600) en el Museo del Prado, 'Santa Catalina de Alejandría' (h. 1598-1599) en el Thyssen, 'Salomé con la cabeza del Bautista' (h. 1607) en el Palacio Real y 'San Juan Bautista' en la Catedral de Toledo (h. 1598).

Y es precisamente junto a la sala donde cuelga el David vencedor de Goliat en el Museo del Prado donde, gracias a la generosidad del nuevo propietario, cuelga el Ecce Homo. Podrá verse en la sala 8 A del edificio Villanueva, en una instalación individual y especial, desde el 28 de mayo hasta el 13 octubre

[El Caravaggio perdido se expondrá en el Museo del Prado]

La muestra está acompañada de la edición de una publicación que reúne a destacados expertos en la materia. Bajo el título Caravaggio: El Ecce Homo desvelado, la publicación ofrece un punto de partida esencial para comprender esta nueva incorporación al catálogo de obras de Caravaggio. Y todos los expertos coinciden: 'Ecce Homo' es una obra maestra del maestro italiano.

Con artículos de Maria Cristina Terzaghi (catedrática de Historia del Arte Moderno en la Universidad Roma Tre y miembro del comité científico del Museo di Capodimonte de Nápoles) o de Keith Christiansen (conservador del Metropolitan Museum of Art), la publicación explica las circunstancias de su descubrimiento, la procedencia, los aspectos estilísticos, técnicos e iconográficos de la obra, su fortuna crítica y el legado dejado por el maestro en Nápoles.