Image: Experimentos con la TV

Image: Experimentos con la TV

Arte

Experimentos con la TV

¿Estáis preparados para la televisión? MACBA, Barcelona / La televisión tomada por los artistas. Arts Santa Mònica, Barcelona

5 noviembre, 2010 01:00

D. Hall: TV Interrruptions (7 TV pieces), 1971 (MACBA)

La pequeña pantalla se hace grande en las dos exposiciones que estos días se dan cita en Barcelona. El MACBA y Arts Santa Mònica coinciden en investigar en torno a la televisión como medio y como soporte para los artistas. Dos tesis paralelas y complementarias defendidas por Chus Martínez en ¿Estáis listos para la televisión? y Valentina Valentini en La televisión tomada por los artistas.

Arte y televisión, high and low culture: dos mundos dispares, cuanto no irreconciliables y opuestos. Y, sin embargo, desde la década de los sesenta, con la aparición del vídeo, comienzan a menudear en los círculos artísticos más avanzados fórmulas de intervención y reflexión en torno al medio televisivo. Puede que las ambiciones utópicas y el contexto intelectual de esos años, en los que parecía que el vídeo estaba destinado a trasformar la televisión, hayan entrado en crisis. Puede que la participación de los creadores en el medio sea anecdótica y puntual. Puede que la fascinación -o más bien el sentimiento de amor/odio- del artista hacia la televisión no sea correspondido por ésta, que ignora simplemente el arte.

Reflexión inédita
No obstante, el mérito de estas dos exposiciones es el de proponer una reflexión prácticamente inédita y desde perspectivas diferentes sobre una problemática mal conocida y apenas estudiada: las relaciones del arte con el medio televisivo. Es entonces, cuando uno toma conciencia de la existencia de un caudal creativo muy fecundo, apenas intuido, que empezamos a descubrir justo en el momento en que la televisión que hemos conocido está evolucionando y llega a su fin.

Decíamos antes que las dos exposiciones poseían planteamientos diferentes. La muestra de Arts Santa Mònica consiste en un núcleo de instalaciones de Vito Acconci, Dara Birnbaum, Gary Hill y Canecapovolto, Chris Marker, Antoni Muntadas, Nam June Paik, James Turrel, Wolf Vostell y J. Barry & K. Saylor con Project Projects, complementado por un conjunto de dibujos y fotografías de iconografía televisiva y una selección de vídeos. La exposición aglutina, además, una serie de trabajos en torno al binomio arte-televisión y una propuesta que interactúa con el público.

No podemos resumir aquí la rica y compleja diversidad de la muestra de Arts Santa Mònica. Destacaremos, únicamente, un elemento que consideramos clave: el aparato del monitor. El fetichismo de la televisión como objeto sobrevuela todo el montaje. El monitor aparece como una suerte de caja de Pandora susceptible de contener todos los males del mundo pero, al mismo tiempo, de donde puede brotar una nueva luz o dimensión espiritual. Recordemos que Nam June Paik, del cual se exhiben dos receptores manipulados, intentó generar una nueva imagen interviniendo el aparato con imanes u otros procedimientos. En algunas de sus declaraciones, Paik aludía a la búsqueda de una "belleza" que estaba contenida en el aparato, como una bella durmiente que tan sólo era necesario despertar. Paik fue el primero en demostrar que la televisión no era necesariamente "el mal". En un sentido igualmente positivo, aunque desde presupuestos diferentes, James Turrel, el artista de la luz, transformó la pantalla de televisión en una fuente luminosa revelando su dimensión metafísica y convirtiéndola en un lugar de revelación, en una ventana abierta al infinito.

Arte para la tele
El planteamiento de la exposición del MACBA es diferente. En esta exposición se ha eludido toda referencia a la caja negra, lo que antes nombramos como el fetichismo del monitor. La muestra consiste en una selección de trabajos de carácter sociocultural -aunque de naturaleza muy diversa- y articulados por temáticas que originalmente fueron emitidos o pensados para la televisión. La muestra se complementa con un encargo que hizo el museo al director Albert Serra: una miniserie rodada en el mismo MACBA, y la disposición de unos platós donde se grabarán emisiones televisivas en el transcurso de la exposición.

En total son 150 creadores y profesionales de la televisión. Entre muchos otros, aristas como Andy Warhol, David Lamelas, Richard Serra, Antoni Muntadas, Bill Viola, Martha Rosler o Isidoro Valcárcel Medina, y pensadores de la talla de Samuel Beckett, Robert Hughes, Lévi-Strauss o John Berger. En suma, un proyecto basado en cómo la cultura en general, y el arte en particular, se presenta en el medio televisivo.

Al margen de los instrumentos interactivos, uno de los aspectos más destacados de ¿Estáis listos para la televisión? es el planteamiento expositivo, ya que la aproximación a este material que valora la emisión por encima de cualquier referencia al aparato receptor, requiere unas condiciones de visionado específicas que van más allá de la caja negra. Se ha ideado un aparato escenográfico, con pantallas, gradas y una señalización diseñada por Dora García, que desborda la presentación habitual -el ritual de los monitores- en los espacios expositivos.

Beuys en sábado noche
¿Que valoración podemos hacer de este universo? Todo este mundo que no es específicamente artístico excede las posibilidades de un análisis en un texto como el presente. No tiene desperdicio ver a Beuys cantar en un programa de sábado noche. La cultura, a veces, cuando entra en el ámbito que no es el suyo, chirría. Otras, sale milagrosamente airosa del envite. No obstante, hay que destacar que la exposición del MACBA realiza una importante contribución, pues se trata de una de las primeras miradas desde el ámbito de la alta cultura a los medios de masas. En primavera, la veremos también en las salas del CGAC de Santiago de Compostela.