El jengibre, aparte de ser un condimento habitual en la cocina asiática, en algunas recetas de repostería y en la famosa cerveza de jengibre que muchos recordamos de los libros de nuestra infancia, es también una planta con una larga historia de uso medicinal y culinario, respaldada por una creciente cantidad de evidencia científica. Sus propiedades antiinflamatorias, sus efectos beneficiosos en la digestión y su potencial anticancerígeno han hecho que en los últimos años haya crecido el interés de los occidentales por incluir este rizoma dentro de una dieta equilibrada y saludable.

[Tallarines picantes con jengibre en 10 minutos, descubre todos los sabores de Asia de forma fácil]

El jengibre, conocido científicamente como Zingiber officinale, es una planta herbácea que ha sido utilizada durante siglos en diversas culturas por sus propiedades medicinales y culinarias. En la medicina tradicional, el jengibre se ha empleado para tratar una amplia gama de dolencias, desde problemas digestivos hasta dolores musculares. 

Las infusiones de jengibre se han utilizado a lo largo de la historia como remedios caseros para aliviar los síntomas de gripes y resfriados, para reducir los calambres estomacales o para aliviar las náuseas matinales durante el embarazo. En algunas tribus africanas, el jengibre está considerado una panacea, un remedio capaz de curar todos los males. 

Propiedades y beneficios para la salud del jengibre

A lo largo de los años, diversos estudios científicos han encontrado en el jengibre una variedad de compuestos bioactivos que confirman su valor nutracéutico. Los más destacables son los gingeroles y los shogaoles. Los primeros, que son los responsables del sabor picante del jengibre fresco, son termolábiles y desaparecen con la temperatura transformándose en shogaoles, de sabor más dulce y responsables de muchas de sus propiedades medicinales. Los gingeroles han demostrado tener efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos y anticancerígenos.

Aunque los estudios muestran que los compuestos presentes en el jengibre ofrecen una serie de beneficios para la salud, es importante consumirlo con moderación y consultar a un profesional de la salud antes de incorporarlo a la dieta en forma de suplemento, especialmente si se están tomando medicamentos o se tienen condiciones médicas preexistentes. Además, es importante tener en cuenta que los suplementos de jengibre pueden variar en calidad y concentración de compuestos activos, por lo que es recomendable optar por productos de alta calidad de fuentes confiables.

1. Propiedades antiinflamatorias del jengibre

Varios estudios han demostrado que el jengibre posee potentes propiedades antiinflamatorias. El consumo de jengibre está asociado con una reducción significativa en los niveles de marcadores inflamatorios en el cuerpo, lo que sugiere su eficacia en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide y la osteoartritis.

2. Efectos del jengibre en la digestión

El jengibre ha sido tradicionalmente utilizado para tratar problemas digestivos como la indigestión, el malestar estomacal y las náuseas. Varios estudios clínicos han respaldado esta afirmación, demostrando que el jengibre puede acelerar el vaciado gástrico y aliviar otros síntomas digestivos. Un metaanálisis publicado en la revista Nutrition encontró que el jengibre era efectivos en la mayoría de los estudios.

3. Potencial anticancerígeno del jengibre

Investigaciones preliminares sugieren que el jengibre podría tener propiedades anticancerígenas. Varios estudios in vitro han demostrado que los compuestos presentes en el jengibre pueden inhibir el crecimiento de células cancerosas en diversos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de colon, el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos para confirmar estos efectos en humanos.

4. Mejora de la función cerebral

Algunas investigaciones sugieren que el jengibre podría tener efectos beneficiosos sobre la función cerebral. Un estudio realizado en ratones y publicado en Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine encontró que el extracto de jengibre mejoraba la función cognitiva y protegía contra el estrés oxidativo en el cerebro. Estos hallazgos preliminares sugieren que el consumo regular de jengibre podría ayudar a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El jengibre en la cocina

Ingredientes para preparar un té de jengibre Leon_Ting Pixabay

El sabor picante y cítrico del jengibre ha seducido y seduce a muchos cocineros que lo incorporan a todo tipo de platos. Se utiliza desde hace siglos en la cocina asiática y cada vez está más presente en la cocina occidental, donde se ha convertido en un ingrediente imprescindible de algunos grandes chefs como Dabiz Muñoz. El jengibre es un ingrediente versátil que puede usarse tanto en platos dulces como en salados, así como en bebidas.

[Gingerbread latte de Starbucks, la receta para hacerlo en casa]

  • En repostería:  El jengibre fresco rallado o en polvo aporta un toque de calidez y especias a galletas, bizcochos y panes. El jengibre confitado también puede utilizarse como adorno en postres o como simple golosina.

    Combina bien con frutas como el melocotón o el mango y con todo tipo de cítricos; también con especias típicamente utilizadas en repostería como el cardamomo, el clavo, la canela o la vainilla. Imprescindible en cualquier bizcocho o tarta que lleven calabaza o zanahoria.

  • En platos salados:  Se utiliza en adobos, marinados, salsas y salteados para dar profundidad de sabor y un toque refrescante. El jengibre también es un complemento perfecto para platos a base de mariscos, carnes y verduras, ya que ayuda a realzar los sabores naturales de los ingredientes. Por ejemplo, se pueden poner rodajas de jengibre en el fondo de una vaporera cuando vayamos a cocinar un pescado.

    En Japón, el jengibre encurtido se sirve con el sushi para limpiar el paladar entre pieza y pieza. Combina con carnes rojas como el cerdo y la ternera y con todo tipo de pescados. Le da un toque especial a los sofritos de ajo y cebolla. 

  • Bebidas: Se puede usar en bebidas calientas como infusiones y en bebidas frías como refrescos y cócteles. Aunque suene raro, unas rodajas de jengibre le dan un toque increíble a una taza de café.

Cómo pelar el jengibre

La forma irregular de los rizomas de jengibre. llena de salientes y recovecos, hace que pelarlos con un pelador de verduras o con un cuchillo sea algo difícil. Con el primero es misión imposible y con el segundo acabamos tirando mucho producto, pero hay una forma muchísimo más sencilla, porque la piel del jengibre es finísima y se desprende con suma facilidad simplemente rascándola con una cucharilla de café. Haciéndolo así, podremos pelar perfectamente todos los trozos que tengamos sin desperdiciar ni un gramo.

@freshmart.pe Te tenemos el tip PERFECTO para pelar el jengibre súper fácil, rápido y sin desperdiciarlo 😌, ponlo en práctica cada que lo necesites 😎 A nosotros nos encanta el jengibre por ese toque único que le da a todas las recetas 💚🙌 Realiza tu pedido aquí: 💻 https://www.freshmart.pe/ 📲 Freshmart App 🏡 Vasco Núñez de Balboa 664, Miraflores. #tipsdecocina #pelarjengibre #tipstiktok #tiktoktipsandtricks ♬ Lofi - Tollan Kim

En este vídeo del usuario de TikTok @freshmart.pe se puede ver que es facilísimo hacerlo así. Una vez pelado, podemos cortarlo en trozos o en láminas y congelarlo para tenerlo siempre a mano.