
Unas rodajas de fuet.
Ordenan la retirada inmediata de este popular fuet en España por una peligrosa bacteria y piden no consumirlo
El comunicado amplía la información de otro aviso anterior, pero no contiene información sobre si hay alguna persona afectada.
Más información: El aviso del nutricionista Aitor Sánchez: "Los peores embutidos son las salchichas, el choped y la mortadela"
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido su última alerta sobre comida contaminada en el país. En este caso se trata de la ampliación de un aviso que emitió el pasado 21 de junio.
En ese momento, advertía sobre varios lotes de fuet loncheado contaminados con Salmonella de las marcas La Tabla y VALLDAN. Ahora amplía la información e incluye otro lote del mismo producto, pero de la marca AVIÀ, que también ha dado positivo en la presencia de la bacteria.
Se trata de cuatro lotes de fuet loncheado en total en los que se ha detectado la presencia de este microorganismo. La institución ha ordenado su retirada de los canales de comercialización y recomienda a los compradores no consumirlos si los tienen en casa.
La AESAN ha recibido el aviso a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), una red a nivel nacional para la notificación de riesgos directos o indirectos para la salud humana derivados de productos alimenticios y los materiales en contacto con ellos.
Los productos, procedentes de España, son de las marcas La Tabla, Valldan y Avià. Se venden en piezas de 150 y 125 gramos y deben conservarse en frío.
La AESAN aporta, además los números de lote de los productos retirados para facilitar a los usuarios su localización en caso de que lo tengan en casa. La Tabla tiene dos lotes afectados (L5136 y L5140), Valldan uno (L5134) y Avià otro más (L5141).
De momento, la AESAN no informa si alguna persona se ha visto afectada por salmonelosis a causa de estos alimentos.
La institución ha trasladado la información a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.
“En el caso de haber consumido estos productos y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis se recomienda acudir a un centro de salud”, indica la institución.
Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Cataluña, Castilla y León, Madrid y Comunidad Valenciana, si bien no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.
Ha sido la primera la que ha ampliado la información a la AESAN, añadiendo un lote más a esta alerta alimentaria para poder poner al corriente a los consumidores cuanto antes.
¿Qué es la salmonelosis?
La salmonelosis es una de las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes y extendidas. La provocan las bacterias del género Salmonella, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae.
La principal fuente de transmisión de la enfermedad para las personas es a través del consumo de agua o alimentos contaminados. También la pueden contagiar portadores asintomáticos y personas enfermas.
Los alimentos a los que se asocia fundamentalmente la salmonelosis son huevos y productos a base de huevo crudo o poco cocinados, carne cruda o poco cocinada, sobre todo de aves de corral, así como leche y productos lácteos no sometidos a tratamientos que eliminen estas bacterias.
El problema de la Salmonella es que tiene una gran capacidad para adaptarse y sobrevivir “en ambientes muy diversos durante meses o incluso años”, explican desde la propia agencia.
Puede multiplicarse en una gran variedad de temperaturas, desde 5 a 45ºC. Siendo su temperatura óptima entre 35 y 37ºC. Además, es capaz de sobrevivir en un amplio rango de pH.
Asimismo, el verano es la época en la que es más habitual contraer salmonelosis, debido, precisamente, al aumento de las temperaturas y a que es más frecuente comer fuera de casa.