El experto en longevidad Peter Attia.

El experto en longevidad Peter Attia.

Salud

Peter Attia, experto en longevidad: "La falta de resistencia cardiovascular mata más que el colesterol en España"

Uno de los mayores expertos en longevidad revela por qué el VO2 Máx es clave para estimar la esperanza de vida.

Más información: Scharffenberg, médico de 102 años y experto en longevidad: "Comer patatas en España es como tomar helado"

Publicada
Actualizada

La longevidad y la esperanza de vida siguen despertando el interés de millones de personas en todo el mundo, tanto desde el ámbito de la salud pública como desde la investigación científica.

Y es que, aunque la esperanza de vida sigue aumentando en todo el mundo, con España entre los primeros puestos según datos del INE, cada vez son más quienes buscan entender los factores y estrategias que permiten alcanzar una vida más larga y saludable.

El cardiólogo Peter Attia, considerado uno de los expertos más influyentes en longevidad y salud preventiva, ha señalado precisamente uno de los factores más importantes cuando se trata de estimar la esperanza de vida en las personas. Este parámetro correspondería al VO2 Máx (consumo máximo de oxígeno).

"No tenemos una sola métrica en humanos que podamos medir y que prediga mejor cuánto tiempo vivirá alguien o que tan solo se acerque, que su VO2 Máx", explica Attia en una entrevista. Este indicador mide la capacidad máxima del organismo para captar y aprovechar oxígeno mientras se realiza ejercicio.

Un parámetro que representa la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio y la condición aeróbica de una persona, por lo que es fundamental para evaluar tanto la forma física como la resistencia y también la esperanza de vida, como advierte el experto.

"Si comparas a alguien que supere el 2% de su rango normal de VO2 Máx con alguien que está en el 25% inferior para su edad, la diferencia en mortalidad es cinco veces mayor en el segundo grupo", explica. Algo que supondría según el experto en longevidad, un 400% más de probabilidades de morir de cualquier causa.

Para explicarlo, Peter Attia pone un ejemplo de dos hombres con 35 años: "Si uno tiene VO2 Máx de 53 y el otro de 35, la diferencia en su mortalidad es del 400%", asegura. Un valor que se expresa en mililitros de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto y por el que cuanto más alto sea el número, mejor será la capacidad del cuerpo para transportar y emplear el oxígeno.

Un parámetro que según el cardiólogo, debería tener un mayor protagonismo en las revisiones médicas y en el día a día de las personas: "Es algo que se puede mejorar y está directamente vinculado con el estilo de vida. No hablamos solo de atletas de élite. Cualquier mejora en la capacidad aeróbica implica una mejora directa en la calidad y esperanza de vida", advierte.

Cómo mejorar el VO2 Máx

Aunque el VO2 Máx depende en parte de la genética, numerosos estudios coinciden en que se puede mejorar de manera significativa con cambios en el estilo de vida.

Según el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM), el entrenamiento aeróbico regular es la mejor herramienta para aumentar este parámetro y con ello, la esperanza de vida. Entre las recomendaciones más efectivas se encuentran:

  • Entrenamiento de alta intensidad (HIIT): alternar períodos cortos de ejercicio muy intenso con otros de recuperación activa ha demostrado ser especialmente eficaz para elevar el consumo máximo de oxígeno.
  • Ejercicio de resistencia moderada: actividades como correr, nadar o montar en bicicleta de forma constante durante al menos 30 minutos varios días a la semana ayudan a mejorar la capacidad aeróbica.
  • Aumentar la frecuencia y la duración del ejercicio: ir aumentando progresivamente el tiempo y la intensidad del entrenamiento permite adaptaciones positivas en el sistema cardiorrespiratorio.
  • Incorporar fuerza y movilidad: aunque el VO2 Máx se asocia principalmente con el ejercicio aeróbico, el entrenamiento de fuerza también contribuye a una mejor eficiencia general del organismo.

Cualquier mejora en la capacidad aeróbica implica una mejora directa en la calidad y esperanza de vida, por lo que incorporar estas estrategias a cualquier edad y condición física, siempre adaptándolas a las características individuales y bajo supervisión profesional, es necesario.