El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. White House

Estados Unidos

Donald Trump ordena entregar la información de millones de inmigrantes inscritos a Medicaid al DHS

La medida incluye la impartición de nombres, domicilios, números de Seguro Social, entre otros.

Más información: Alerta migrante: Estos son los documentos clave que se deben tener a la mano en caso de una detención en EE. UU.

Publicada

En recientes días, el presidente Donald Trump ordenó que se entregaran al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) los datos personales de millones de inmigrantes inscritos en Medicaid, según reveló una investigación de The Associated Press. La medida, aplicada como parte de su política migratoria más estricta, generó preocupaciones legales y éticas sobre el uso de información médica y personal para fines de control migratorio.

Qué datos fueron exigidos y cómo se ejecutó la orden

De acuerdo con AP, en la orden se exigía que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) entregaran información detallada de millones de beneficiarios, incluyendo nombres, domicilios, números de Seguro Social y registros médicos.

Tras la emisión, la orden fue ejecutada en menos de una hora, ocasionando que funcionarios de CMS expresaran preocupaciones legales, señalando que la medida podría violar normas de confidencialidad, pero las objeciones no detuvieron el proceso.

La transferencia de datos afectó a residentes de estados como:

  • California
  • Illinois
  • Washington
  • Distrito de Columbia.

Esta acción fue parte de una estrategia más amplia para identificar inmigrantes en situación irregular a través del cruce de información federal. Aunque estar inscrito en Medicaid no implica necesariamente un estatus migratorio ilegal, la base de datos fue utilizada para alimentar esfuerzos de deportación y revisión migratoria más agresiva.

Impacto en la comunidad migrante

La noticia generó alarma entre líderes políticos y organizaciones de derechos civiles. Senadores como Alex Padilla y Adam Schiff pidieron explicaciones sobre cómo se utilizó la información y exigieron que fuera eliminada. Denunciaron que esta práctica pone en riesgo la privacidad de millones de personas y debilita la confianza en el sistema de salud pública.

Aunado a lo anterior, la oficina del gobernador de California, Gavin Newsom, se hizo presente a través de un comunicado en el que expresó su preocupación por el acceso a este tipo de información sensible: “Esta posible transferencia de datos que nos ha hecho saber la AP es extremadamente preocupante y, de ser cierta, es potencialmente ilegal, especialmente en vista de los numerosos titulares que destacan el posible uso federal indebido de información personal y las acciones federales para utilizar la información personal de los estadounidenses”.

Grupos defensores también temen que la medida provoque un efecto disuasivo, donde personas migrantes elegibles eviten acceder a servicios médicos por miedo a ser rastreadas. La preocupación se extiende a toda la comunidad, especialmente a familias de bajos ingresos y personas que dependen de Medicaid para su bienestar.