Montaje de José Manuel Fernández con viviendas.

Montaje de José Manuel Fernández con viviendas.

Sociedad

José Manuel Fernández, experto inmobiliario: “Muchas familias volverán a plantearse la compra de vivienda”

La reciente bajada de tipos por parte del BCE supondrá un impulso a la contratación de hipotecas según el subdirector general de UCI.

Más información: Iñaki Unsain, experto inmobiliario: “Por cada piso anunciado podemos recibir más de 50 solicitudes en horas”

Publicada

El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado los tipos al 2%. Una medida que, sin duda, va a tener un efecto inmediato en el mercado hipotecario a la par que reducirá las cuotas hipotecarias de muchos ciudadanos en su próxima revisión.

“La bajada de tipos supone un claro impulso para la financiación de vivienda”, afirma José Manuel Fernández, subdirector general de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios).

Y añade: “Se abaratan los costes de financiación, se recupera la confianza y muchas familias volverán a plantearse la compra de vivienda”.

Más hipotecas

La bajada de tipos del BCE es la séptima consecutiva y la cuarta en lo que va de año. Un movimiento que coincide con el inicio del verano, un periodo que suele ser propicio para dar un empujón a la adquisición de vivienda.

Un ejemplo: en julio de 2024, la firma de hipotecas creció más de un 23,5% interanual. Un incremento que coincidió con un descenso del Euríbor y mejores condiciones crediticias.

“Si bien el verano no es una época en la que tradicionalmente se soliciten más hipotecas, sí es un momento clave para reorganizar proyectos de vida. Muchas personas aprovechan estos meses para reflexionar sobre su situación familiar, profesional y personal”, explica Fernández.

Y añade: “Es una etapa del año en la que se revalúan necesidades de espacio, ubicación o calidad de vida, y la mejora de las condiciones de financiación puede ser un catalizador para dar este paso”, afirma Fernández.

Con todo, y pese al efecto positivo esperado sobre la demanda, UCI alerta de que esta nueva mejora en las condiciones del crédito choca con un problema estructural. ¿Cuál es?

Pues que la oferta de vivienda sigue siendo insuficiente, “lo que limita la capacidad de absorción del mercado y mantiene la presión sobre los precios”.