Vista de la central nuclear de Ascó, en Tarragona.

Vista de la central nuclear de Ascó, en Tarragona.

Sociedad

Fecha confirmada: España pone fin a la energía nuclear y así será el plan de cierre de los reactores

Las cinco centrales nucleares del país se cerrarán en los próximos años, según el plan aprobado en 2019 por el ministerio de Teresa Ribera. 

Más información: Lambán propone “repensar el futuro” de las centrales nucleares tras el apagón: “Quizá no es razonable prescindir”

Publicada

La energía nuclear está en la parte final de su vida útil. El Gobierno, además, ha sido tajante con el plan de desmantelamiento de las cinco centrales nucleares todavía en funcionamiento: entre 2027 y 2035 se acometerá el proceso de cierre

En este contexto, tras el apagón más importante de la historia a nivel nacional, en el que se perdió en 5 segundos el 60% de la generación de electricidad del país, el Gobierno ha vuelto a señalar a la energía nuclear. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó en rueda de prensa que las "centrales nucleares habían sido un problema" durante el apagón porque "estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.

¿Cuándo cierra cada planta?

En España, actualmente, operan un total de cinco plantas que albergan un total de siete reactores activos, que representaron en 2024 un 20% de la electricidad neta producida en todo el país.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) -encabezado en aquel momento por la ahora comisaria europea Teresa Ribera- en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), decidió en 2019 aprobar el cierre escalonado de las centrales nucleares.

El cierre inicial se producirá en Almaraz (Cáceres), primero en Almaraz I en noviembre de 2027 y, en octubre de 2028, Almaraz II. Ya en 2030, se desmantelará la central de Ascó I en Tarragona, también en octubre, y la de Cofrentes en Valencia, en noviembre del mismo año.

Ascó II, por su parte, se clausurará en septiembre de 2032. Y, finalmente, en 2035 se alcanzará la última etapa del plan de desmantelamiento de la energía nuclear con el cierre de Vandellós II (también en Tarragona) en febrero y la de Trillo en Guadalajara en mayo. 

Si se cierran, ¿hay más peligro de otro apagón?

Una vez que se vaya poniendo fin a los reactores nucleares en España, algunos expertos apuntan que es posible que aumente la posibilidad de que se produzcan más apagones energéticos como el sufrido el pasado 28 de abril en la península ibérica. 

Además, los gestores de redes de transporte de electricidad europeos (Entso-e), que incluyen los dictámenes de Red Eléctrica, explicaban en su informe del año pasado que en 2028 aumentaría el número de horas con riesgo de apagón, coincidiendo con la clausura de la central de Almaraz. 

Comparación con Francia 

Estos días, después del cero energético, se ha apuntado a la posibilidad de que una de las causas del apagón fuera la falta de energía nuclear en la península ibérica.

Francia es uno de los países con mayor dependencia de este tipo de energía. En concreto, el país galo cuenta con 56 reactores operativos, siendo el miembro de la Unión Europea con más unidades nucleares. Asimismo, el 70% de su electricidad proviene de esta fuente de energía, que cuenta con detractores y defensores en el seno europeo.