Oriente Próximo

Israel bombardea Rafah tras el ataque de Hamás sobre Tel Aviv que buscaba presionar a Netanyahu

Israel bombardea un campo de refugiados en Rafah y mata a 50 personas, la mayoría mujeres y niños. 

27 mayo, 2024 00:51
Amanda Pérez Javier Collado

La paz en Gaza e Israel parece más lejos cada día. En la mañana del domingo, Hamás volvía a poner a prueba la Cúpula de Hierro de Tel Aviv. Por la noche, Israel bombardeaba Rafah 48 horas después de que la Corte Internacional de Justicia ordenara a Israel que detuviera "inmediatamente" la ofensiva en esta zona. Las condenas y presiones de la comunidad internacional no surten efecto y la posibilidad de negociar un alto el fuego vuelve a disiparse una vez más.

Este domingo por la noche Israel lanzó un ataque aéreo sobre un campo de refugiados de Rafah. El Ejército afirmó que iba contra un edificio en el que se reunían mandatarios de Hamás, "objetivos legísimos bajo la ley internacional", y alegaron que usaron "munición de precisión y sobre la base de información precisa de inteligencia". El Ejército israelí celebró la muerte de dos altos mandos del grupo terrorista, aunque admitieron que "como resultado del ataque y el fuego provocado, varios civiles fueron heridos en el área".

El bombardeo ha dejado al menos 50 muertos y decenas de heridos. Vídeos difundidos en redes sociales captados por medios locales muestran a varios fallecidos -entre ellos, niños y mujeres- en el suelo junto a edificios en llamas. A las casi 50 muertes se suma la de un policía egipcio que, en el intercambio de disparos con sus homólogos israelíes, fue alcanzado por una bala. "El incidente está bajo revisión y se están manteniendo conversaciones con los egipcios", dijo el ejército de Israel en un comunicado.

[Israel reprocha a España que reconozca a Palestina: "Pedro Sánchez, Hamás agradece tus servicios"]

Ataque de Hamás

Unas horas antes, por la mañana, los cohetes volvieron a sobrevolar cuatro meses después el cielo de Tel Aviv. "Tras las sirenas, se identificaron ocho proyectiles que cruzaban desde la zona de Rafah hacia territorio israelí y varios de ellos fueron interceptados", detallaba un comunicado de las FDI. El brazo armado de Hamás, las brigadas de Al Qasam, ha confirmado el lanzamiento de "una batería de cohetes en respuesta a las masacres sionistas contra civiles".

Un portavoz militar ya adelantó la semana pasada que el Ejército israelí cree que Hamás dispone en Rafah de un arsenal de cohetes con capacidad para alcanzar el centro de Israel y que harían uso de él a medida que las tropas israelíes avanzaran hacia el interior.

Vídeo de Hamás sobre el ataque a Tel Aviv el 26 de mayo de 2024.

A pesar de que los daños causados por el ataque fueron mínimos -una mujer herida leve tras caer un cohete sobre el tejado de su casa y otras dos israelíes más heridas de camino a un refugio-, el lanzamiento de estos artefactos es una muestra de como Hamás se ha envalentonado ante el periodo de crecientes problemas que enfrenta Benjamin Netanyahu por su estrategia de mantener la guerra en Gaza.

Así, en apenas unos días, el presidente israelí ha sido señalado por la Corte Internacional de Justicia (Tribunal de La Haya), ha agravado la crisis diplomática con varios países europeos (entre ellos España) por su apoyo al reconocimiento del estado de Palestina y ha sido amenazado por su propio ministro de Defensa, Benny Gantz, con su salida del Gobierno de coalición.

Netanyahu, 'acorralado'

Netanyahu dejó clara su "firme" oposición al fin de la guerra en Gaza, a pesar del recurso interpuesto por el CIJ para detener "inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en Rafah" y el paso al frente para negociar una nueva tregua con Hamás. "Nadie en la Tierra podrá parar el ataque sobre Rafah", aseguró el gobierno israelí. Una postura contestada entre otros por el alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, recordando que "las órdenes de la CIJ son vinculantes para las partes y deben aplicarse plena y efectivamente".

Las dificultades también llegan desde dentro. Gantz, uno de los nombres del Ejecutivo más críticos con Netanyahu, le exigió el sábado comprometerse a crear un plan de gobierno en el territorio de Gaza cuando concluya la guerra con Hamás. Una medida que no convence al lado ultranacionalista del gobierno de coalición israelí, quienes directamente abogan por la anexión y colonización de Gaza

El ministro de Defensa hebreo, Yoav Gallant, destacó la importancia de la operación sobre Rafah para recuperar a los rehenes y "desmantelar Hamás", según muestra un vídeo grabado durante su visita a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) este domingo.

Crisis en el gobierno

El desafío de Gantz podría aumentar las tensiones sobre un gobierno cada vez más difícil de manejar.  El vice primer ministro de Israel exigió el sábado a Netanyahu comprometerse a crear un plan de gobierno en el territorio de Gaza después de la guerra y renunciar a cualquier reocupación militar de Gaza. Un plan que tendría que incluir un sistema temporal de administración civil estadounidense, europeo, árabe y palestino para Gaza, mientras Israel conserva el control de la seguridad.

[Hamás asegura haber secuestrado a varios soldados israelíes en Gaza aunque Tel Aviv lo niega]

También instituiría un servicio nacional equitativo para todos los israelíes, incluidos los judíos ultraortodoxos, que ahora están exentos del servicio militar obligatorio -dos partidos en la coalición de Netanyahu son partidarios de preservar la exención-.

Su exigencia pone como fecha límite el 8 de junio, para cuando deberá haberse establecido un plan de actuación de seis puntos. En caso de que sus expectativas no se cumplieran, dijo, retirará a su partido centrista de la coalición de emergencia ampliada del primer ministro conservador.

Reconocer a Palestina

A todo ello se suma la creciente presión sobre Israel por parte de la comunidad internacional, no solo para que cese sus ataques y se atenga al derecho internacional humanitario, sino para que permita la creación de un Estado palestino.

Muestra de ello es la decisión que ejecutarán en los próximos días España, Irlanda y Noruega, reconociendo al Estado palestino. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, detallaba el domingo que no señalaría fronteras concretas, pero mostraba su pretensión de que Gaza y Cisjordania estuvieran conectados por vía terrestre y que la primera tuviera acceso a un puerto de mar. 

Según el primer ministro de Palestina, Mohamad Mustafa, el reconocimiento por parte de las tres naciones europeas "se alinea con el Derecho Internacional y con las resoluciones de Naciones Unidas". "El reconocimiento de España, junto con el de 146 países, representa un gran impulso para la paz y para la estabilidad en nuestra región, y fomentará la creación de un proceso irreversible hacia la consolidación y la materialización de un Estado palestino independiente", añadió.

Alto el fuego

Los ataques cruzados del domingo entre Hamás e Israel se produjeron tras las informaciones que hablaban de un nuevo intento para negociar un alto el fuego durante esta última semana de mayo.

La reunión que mantuvieron este viernes en París el director de la CIA, William Burns; el jefe del Mossad, David Barnea; y el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, sirvió para acordar un nuevo punto de partida para que conversaran los contendientes.

Sin embargo, altos mandos de Hamás negaron las informaciones del inicio inmediato de tales conversaciones. Izzat Al Risheq, miembro del buró político de Hamás, declaró el domingo en un comunicado que "un cese permanente y completo en toda la Franja de Gaza, no solo en Rafah" es "la base y punto de partida para cualquier cosa" en estas negociaciones.