Unas instalaciones de Dcoop.

Unas instalaciones de Dcoop. Dcoop

Málaga

La cooperativa malagueña Dcoop bate récords en 2024: factura más de 1.500 millones de euros gracias al aceite

El grupo ha crecido un 10,33% en el último año, potenciado por el oro líquido que ingresó más de 955 millones de euros. 

Más información: Antonio Luque seguirá cuatro años más como presidente de Dcoop tras recibir un apoyo abrumador.

Publicada

La cooperativa agroalimentaria Dcoop, con sede en Antequera, ha cerrado un 2024 de récord. El precio del aceite ha hecho que el grupo haya alcanzado la cifra más alta de su historia en facturación: 1.554,95 millones de euros. 

Estos datos de facturación no solo son los más altos que ha registrado el grupo hasta ahora, sino que con respecto a los resultados de 2023, la facturación ha crecido un 10,33%, ya que alcanzaron los 1.409,26 millones de euros. 

El crecimiento de la cooperativa viene empujado por las altas cotizaciones del aceite en la parte inicial y central del año. Cabe señalar que en concreto facturó en 2024 un total de 955,435 millones de euros, mientras que en 2023 la facturación ascendió a 846,664 millones de euros. El aumento ha sido, por tanto, del 12,85 %.

En este sentido, desde Dcoop remarcan que han continuado "desarrollando su actividad de envasado hasta situarse entre los primeros operadores del sector". 

En cuanto a la aceituna de mesa, cerró 2024 con una cifra de negocio de 133,740 millones de euros, es decir, un 14,26 % de subida con respecto a 2023, cuando esta cifra fue de 117,05 millones de euros.

El aderezo ha cotizado más alto que otros años debido al impacto de la sequía y Dcoop ha continuado desarrollando la comercialización de envasado, muy orientada a la exportación.

Con respecto al conjunto de actividades olivareras de Dcoop, la facturación alcanzó los 1.104,45 millones de euros en el pasado ejercicio. Esto supone el 71,03 % del total de la cooperativa.

Por otro lado, los suministros, que abarca carburantes, maquinaria y repuestos, abonos y fitosanitarios, tiendas cooperativas, telefonía móvil, entre otros, llego a facturar el pasado ejercicio 153,690 millones de euros, mientras que en 2023 fueron 151,372 millones de euros, una subida del 1,53 %.

Este crecimiento ha implicado una mayor actividad en venta de combustibles y productos para cultivos, que paradójica y afortunadamente han descendido en sus precios, lo cual ha ayudado a aliviar los costes de los cooperativistas. No obstante, esta actividad se ha consolidado como la segunda sección del Grupo.

Pese la crisis en el sector, la ganadería (porcino, caprino, vacuno de carne, materias primas y farmacia veterinaria) se ha mantenido en su facturación prácticamente y la actividad de Cereales ha crecido debido al aumento de producción de grano el año pasado.

El proyecto de Industrialización de Leche de Cabra ha desarrollado más actividad en sus plantas de Lebrija (Sevilla) y Antequera (Málaga) a pesar de las cotizaciones de materia prima. En conjunto, todas estas secciones relacionadas entre sí sumaron 164,40 millones de euros.

Por otro lado, en vinos se facturó también más en 2024 que en 2023. El año pasado la cifra fue de 94,925 millones de euros, cuando en 2023 fue de 91,564 millones de euros. Por tanto, es un 3,54% el aumento de facturación de esta sección, cuya sede se encuentra en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde cuenta con un concentrador de mosto, plantas de embotellado de vino y destilería.

En cuanto a frutos secos se cerró 2024 con una cifra de negocio de 37,481 millones de euros, lo que supone un incremento del 59,75 % respecto al año anterior. La incorporación de más socios, una cosecha superior y la mejora de las cotizaciones han empujado esta actividad.