Los sanitarios malagueños a las puertas del Hospital Regional.

Los sanitarios malagueños a las puertas del Hospital Regional.

Málaga

Los sanitarios malagueños se unen en protesta: reclaman a Salud el cumplimiento de los pactos de Atención Primaria

Los sindicatos denuncian que existe una acuerdos deberían haberse puesto en marcha hace meses, pero la Junta no ha ejecutado ninguna medida.  

16 mayo, 2024 14:03

Noticias relacionadas

Los sindicatos de SATSE, CSIF, CCOO y UGT han salido a la calle este jueves en toda Andalucía para reclamar a la Consejería de Salud que cumpla con los acuerdos que alcanzaron hace un año sobre Atención Primaria y carrera profesional. 

Las protestas se han llevado a cabo porque consideran que están presenciando “un incumplimiento sin precedentes” por parte de la Consejería de Salud de lo acordado. Además, intuyen que los pactos de Atención Primaria y carrera profesional no van a desarrollarse por completo debido a la ausencia de presupuesto.

En este sentido, el secretario general del Sindicato de Sanidad de Comisiones Obreras de Málaga, Juan Carlos Navas, ha incidido en que con esta protesta denuncian “la deslealtad en la negociación colectiva” y que “una vez más nos torean, nos dan largas”. 

Asimismo, hace hincapié en que ya ha pasado un pacto desde la firma de los acuerdos y “deberían haberse puesto en marcha hace meses”. En cambio, ha incidido en que no se han cumplido ninguna de las medidas recogidas en sendos acuerdos, según denuncian las organizaciones sindicales. 

Por ello, si la situación no cambia, el próximo 22 de mayo se concentrarán a las puertas de la Delegación de Salud en calle Córdoba y llevarán a cabo una gran movilización en Sevilla.

Ante esta situación han asegurado que no abandonarán las protestas y han señalado que la Consejería“consiguió desactivar” las protestas programadas durante el comienzo de 2023 porque aseguró que iba a haber un cambio radical en la Atención Primaria, mejorar la situación de los profesionales y agilizar las consultas para poder dar un servicio mucho más efectivo a la ciudadanía. 

También sostienen que se comprometió a reconocer un nuevo modelo de carrera profesional que situara a los profesionales andaluces al nivel de otras comunidades autónomas. 

Al respecto, las organizaciones sindicales denuncian que la situación de este primer nivel asistencial “no ha mejorado en absoluto a raíz de la firma del acuerdo, sino todo lo contrario”. “Las esperas siguen aumentando de forma descontrolada y los profesionales siguen sufriendo una presión asistencial intolerable”, aseveran.

Tampoco se ha producido avance alguno en el nuevo modelo de carrera profesional”, según denuncian los sindicatos, que lamentan no haber recibido información sobre el cumplimiento de las medidas acordadas, “que no se han planificado y, lo que es peor, que no se van a concretar”, ya que no constan partidas presupuestarias.

Tanto el acuerdo de carrera profesional como el de Atención Primaria constituyen “un nuevo incumplimiento” de la Consejería de Salud, no solamente con los 120.000 profesionales que integran la sanidad pública andaluza, sino “a los millones de usuarios” del Servicio Andaluz de Salud.

Los facultativos convocados por los sindicatos representan a más del 83% de los  profesionales de la sanidad pública andaluza.

Junta de Andalucía 

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, avanzó ayer que el Servicio Andaluz de Salud prevé contratar a 10.000 profesionales de media al mes entre julio y septiembre en el marco del Plan Verano.

“En cualquier caso, se realizarán contrataciones puntuales a lo largo del verano para solventar las eventuales sobrevenidas que puedan originarse”, puntualizó. Además, subrayó que para este periodo estival de 2024 no se prevén fluctuaciones en la demanda de los servicios de Atención Primaria con respecto al año anterior, una vez superada la incidencia directa del Covid-19.

Igualmente, se reforzarán servicios de urgencia de Atención Primaria, tanto fijos como los de equipos móviles, especialmente en aquellos centros con aumento de actividad en este periodo.

“Nuestra previsión, tal como ya se hizo el año pasado, es que, a través de la aplicación de estas medidas, durante los meses de julio, agosto y septiembre, permanezcan funcionando en horario de mañana los 1.513 centros de atención primaria de Andalucía. Y en el caso de las aperturas en horario de tarde se llevarán a cabo según la planificación establecida en el Plan en función de la demanda”, explicó García.