De izda a dcha, Lorenzo Rabadán, responsable corporativo de la Cirugía Mamaria de los Hospitales Ribera; Marcos Domínguez, redactor de la sección de Ciencia de EL ESPAÑOL; y Emilio Alba, jefe del servicio de Oncología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional (Benalmádena) y Vithas Málaga.

De izda a dcha, Lorenzo Rabadán, responsable corporativo de la Cirugía Mamaria de los Hospitales Ribera; Marcos Domínguez, redactor de la sección de Ciencia de EL ESPAÑOL; y Emilio Alba, jefe del servicio de Oncología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional (Benalmádena) y Vithas Málaga. Jesús Umbría

Observatorio de la Sanidad (2022)

Oncólogos reivindican el papel de la 'privada' en el cáncer: "Hay quien tiene el diagnóstico a la semana"

Los especialistas reconocen que la Covid provocó un retraso en el diagnóstico pero la normalidad prepandemia vuelve a ser la tónica general. 

27 septiembre, 2022 20:15

La pandemia de la Covid fue, en sus momentos más duros, un tsunami que lo sepultó todo y provocó que el diagnóstico de graves enfermedades se retrasara. Ocurrió, por ejemplo, con el cáncer. Los diagnósticos en estadios avanzados pasaron del 32% al 52%, según expuso Jesús García Foncillas, jefe del servicio de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz, en la primera jornada del III Simposio Observatorio de la Sanidad organizado por EL ESPAÑOL e Invertia. "Hemos diagnosticado tarde pacientes que han tenido la oportunidad de curarse", lamentaba el especialista.

Así lo han confirmado este martes Lorenzo Rabadán, responsable corporativo de Cirugía Mamaria en el Área de la Mama de los Hospitales Ribera, y Emilio Alba, jefe del servicio de Oncología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, en el segundo día de este foro sanitario celebrado en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. "Es verdad que en esas fechas los cánceres que acudían a nuestras consultas estaban más avanzados", ha explicado Rabadán, al tiempo que reconocía que la situación se ha "normalizado" y que los programas de screening vuelven a funcionar como antes de la pandemia. 

"Nosotros tenemos datos [de la provincia de Málaga] que hemos publicado recientemente en relación al número de pacientes diagnosticados entre marzo de 2019 y marzo de 2020. Si miramos el periodo de tiempo que va hasta marzo a 2021, observamos que el número de diagnósticos fue un 18% menor en comparación con el año prepandemia", ha confirmado por su parte Alba. "Esto quiere decir que existía una mezcla de pacientes que no acudía al sistema sanitario y un sistema sanitario que estaba volcado en otra cosa".

Mesa redonda. Cáncer

Los oncólogos, que han analizado el binomio que forman la sanidad pública y la privada en el tratamiento del cáncer, han reconocido que las derivaciones de pacientes oncológicos de hospitales públicos a privados no existen. Sin embargo, sí que han expuesto que el diagnóstico a través de la sanidad privada es, en algunos casos, más rápido que en la sanidad pública. 

"Hay muchas personas que tienen un concierto con la sanidad privada y tienen un acceso muy rápido a las consultas. Son capaces de ir y tener el diagnóstico en una semana", ha reconocido el oncólogo de Hospitales Ribera. Sin embargo, las dificultades en el acceso a algunos tratamientos, que han virado de la administración intravenosa a la oral ambulatoria y que, en muchos casos no cubren las compañías de seguros, sí que provoca una "peregrinación" del sistema privado al público. 

[Acceda aquí a toda la información sobre el III Simposio del Observatorio de la Sanidad]

"Eso genera problemas de todos los colores" relacionados principalmente con la continuidad asistencial, ha reconocido el jefe de Oncología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga. "La solución del problema sería que se cubriera la dispensación de esos fármacos, pero el precio de las pólizas sería otro probablemente", ha explicado Alba.

Así, los especialistas también han denunciado el problema del acceso a los tratamientos más innovadores que existe en la sanidad privada con fármacos experimentales que se utilizan, entre otras cosas, para uso compasivo. "Ese proceso se produce de forma más frecuente en el sistema público que en el privado", ha confirmado Alba.

Por último, los especialistas han querido destacar que el sistema público y privado, tanto en Oncología como en el resto de áreas médicas, están en una "simbiosis" desde siempre y la colaboración es permanente. "La separación entre sanidad pública y privada quizá sea más mediática que real", ha dicho Rabadán. 

El oncólogo especializado en cáncer de mama también ha asegurado que "estamos volviendo 20 o 30 años atrás" y es el nombre de los médicos especialistas el que atrae a los pacientes a un servicio. "Durante un tiempo fueron las clínicas, pero ahora vuelven a ser los médicos". Eso ha hecho que se haya generado una competencia sana entre médicos y centros hospitalarios que ha repercutido en la mejora de la calidad asistencial. "En Madrid los pacientes no están asignados a un área sanitaria, pueden ir a cualquier hospital, y eso ha hecho que compitamos por la mejor calidad", ha reconocido.

Por último, los especialistas han destacado que el principal reto que tiene la oncología por delante es disminuir la mortalidad de los tumores. "Esto abarca un espectro de cuestiones muy amplio que va desde el aspecto político y social, cambiando estilos de vida, hasta promocionar los programas de cribado de las enfermedades prevalentes, así como mantener la calidad de los dispositivos asistenciales, que es lo que mejor hacemos en España", ha dicho Alba. 

Por su parte, Rabadán ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar la asistencia. "Los tiempos de espera son excesivos y hay que disminuirlos. Hay que hacer un esfuerzo entre todos para disminuir los tiempos a pruebas diagnósticas y acceso quirúrgico", ha finalizado.