Publicada
Actualizada
  1. El Rey respalda una Europa de la defensa "no contra nadie" sino para defender su modelo y el derecho frente a la fuerza

    El Rey Felipe VI ha vuelto a hacer este martes una férrea apuesta por la unidad europea y ha roto una lanza a favor de una Europa de la defensa "no contra nadie", ha dicho, sino para mantener su propio modelo, al tiempo que ha reivindicado la importancia del "derecho frente a la fuerza" en el mundo actual.

    Ese ha sido su mensaje al recibir el doctor honoris causa de Derecho por la Universidad de Coimbra (Portugal), la tercera distinción de este tipo que recibe en menos de un año tras los reconocimientos de la Universidad Federico II de Nápoles y la Universidad de Alcalá de Henares.

    El Rey ha estado arropado por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, que en su caso ha recibido el doctor honoris causa de Economía, y por el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, de ahí que haya querido reconocer la amistad compartida con ambos y haya aprovechado para vertebrar su intervención en lo que une a España, Italia y Portugal.

    Así, se ha querido fijar en tres aspectos concretos: el mar, el Derecho y Europa. Fue a través del mar, en concreto del océano Atlántico, como cruzaron y arraigaron en América las ideas de igualdad y democracia, ha subrayado.

    A juicio de Don Felipe, "el tiempo que nos toca vivir es una constante oportunidad de descubrimiento" por ello, ha sostenido, "si entendemos que es el momento de la Europa unida, no de la Europa de las diferencias; de la Europa firme y solidaria, no de la Europa ensimismada y remisa; de la Europa consciente y orgullosa de lo que es, para sí misma y para el mundo; si creemos en esa Europa, habremos ganado el futuro".

  2. El Congreso rechaza la propuesta de ley de Murcia para blindar el trasvase Tajo-Segura

    El Congreso de los Diputados ha rechazado por un voto la proposición de ley de la Asamblea Regional de Murcia para que el funcionamiento del trasvase Tajo-Segura y el caudal ecológico del río de la cuenca cedente queden en la misma situación en la que estaban en 2014.

    La proposición, denegada con 170 votos a favor, 171 en contra y 4 abstenciones, ha sido defendida por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien ha llamado a una posición de “consenso” y “diálogo” respecto al trasvase Tajo-Segura que afronte el agua como una "cuestión de Estado" por medio de un Pacto Nacional del Agua.

    El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) expuso a finales de abril la reducción progresiva de los volúmenes de agua transferidos desde la cabecera del Tajo al Levante, con un recorte de hasta el 40% para 2027.

    Esta medida ha provocado polémica en las comunidades afectadas y mientras que en Castilla-La Mancha se ha recibido como "positivo", los Gobiernos de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía y los regantes se han mostrado en contra.

  3. El Congreso vota a favor de tramitar una ley 'anti-Tezanos' para "despolitizar" el CIS con los votos de PP, Vox y Junts

    El Congreso de los Diputados ha votado este martes a favor de tramitar una ley para intentar "despolitizar" el CIS, presidido actualmente por el socialista José Félix Tezanos. La norma ha contado con el apoyo del PP, Vox, Junts y el diputado de UPN.

    Aunque Junts se ha mostrado muy crítico con el PP, quien presentó la norma, la formación de Carles Puigdemont ha decidido abandonar el bloque de investidura de Pedro Sánchez y unirse a los dos principales partidos de la oposición.

    De hecho, algunas caras en la bancada azul eran de auténtica sorpresa al concluir la votación porque el diputado de Junts Josep Pagès había llegado a decir que no tenía "ninguna confianza en la propuesta" del PP. La celebración del PP llegó a interrumpir el recuento que estaba haciendo la presidenta del Congreso, Francina Armengol.

  4. El PSOE cuestiona crear una empresa pública de energía porque "no sería garantía de un mejor servicio"

    El PSOE ha cuestionado este martes la propuesta de Podemos para crear una empresa pública en el sector energético porque esto "no sería garantía" de dar un mejor servicio en la industria y supondría desviar fondos necesarios "en otras prioridades".

    Podemos ha defendido este martes una iniciativa en el Congreso donde proponía la creación de una empresa pública de energía que se encargue de la generación, "acabe con el oligopolio actual", abarate los precios y garantice el suministro eléctrico a cualquier persona que no pueda afrontar los costes de la energía.

    La líder de Podemos, Ione Belarra, se ha encargado de defender desde tribuna la moción consecuencia de una interpelación urgente a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

    En su intervención, Belarra no solo ha defendido desarrollar esta empresa pública y prohibir los dividendos a las compañías hasta que digan qué ocurrió en el apagón del 28 de abril, sino que también ha reprochado a PP y PSOE las "puertas giratorias" de las que se han beneficiado muchos de sus cargos en los consejos de administración de grandes energéticas.

  5. Feijóo pedirá cuentas mañana a Sánchez en el Congreso por el "colapso" del Gobierno y Rufián exigirá fijar prioridades

    El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quiere aprovechar su duelo con el presidente Pedro Sánchez de este miércoles en el Congreso para pedirle cuentas por un Ejecutivo al que ve "colapsado", mientras que el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, le exigirá que fije sus prioridades de legislatura.

    "¿Cree que un Gobierno colapsado sirve a los españoles?", reza textualmente la pregunta que Feijóo ha registrado para abrir una sesión de control en la que otros miembros de su grupo preguntarán a distintos ministros sobre los casos de corrupción que salpican al Ejecutivo o las causas del apagón del pasado 28 de abril.

    Por su parte, Gabriel Rufián intentará que el jefe del Ejecutivo le explique cuál es su "prioridad" al frente del Gobierno del coalición para lo que resta de legislatura, según consta en el listado de preguntas que conforman el grueso de la sesión de control.

    Y desde Vox, su presidente, Santiago Abascal, aspira a que Sánchez le especifique "cuánto dinero ha recibido Rusia a cambio de gas en el año 2024 y cuánto se estima que le llegará en 2025" cono consecuencia del modelo energético.

  6. El PSOE y sus socios censuran la "hipocresía" del PP con su ley 'anti Tezanos' para despolitizar el CIS

    El PSOE y sus socios habituales han cuestionado este martes la "hipocresía" del PP con su propuesta 'anti Tezanos' para despolitizar el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), someter su presidencia a votación en el Congreso y acabar con sus estimaciones de voto.

    Durante el debate de la toma en consideración, el encargado de defender la iniciativa, el diputado José Antonio Bermúdez, ha situado la presencia de José Félix Tezanos al frente del CIS como un "fracaso" y como parte de una "estrategia preconcebida del sanchismo" para poner las instituciones al servicio de los socialistas.

    Desde Vox, el diputado Carlos Flores ha lamentado el "descrédito tan evidente" que a su juicio tiene la institución sociológica, y aunque cree que esto se debe, entre otras cosas, a que el PP y el PSOE hicieron en su momento un "arreglo" para repartirse a ratos las instituciones, ha avanzado que su formación aceptará la toma en consideración de dicha propuesta puesto que comparten la necesidad de hacer una reforma.

    Ante esto, el diputado socialista Javier Rodríguez ha asegurado que desde el PP traen esta propuesta a debate por "miedo" y porque el CIS "acierta", asimismo, ha aprovechado para censurar la "hipocresía" del PP con esta propuesta, teniendo en cuenta los nombramientos para presidir el CIS que hicieron cuando estaban en el Gobierno, entre ellos la exministra del PP Pilar del Castillo, y cree que la reforma propuesta choca con los principios constitucionales que regulan las elecciones en este país.

  7. El delegado de Gobierno en Madrid está citado a declarar este miércoles como investigado en el 'caso Begoña Gómez'

    El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, está citado a declarar este miércoles como investigado ante el juez Juan Carlos Peinado por un presunto delito de malversación que supuestamente habría cometido durante su etapa en la Secretaría General de Presidencia, cuando se acordó el nombramiento de Cristina Álvarez, la asesora de la esposa del presidente del Gobierno y principal investigada en la causa, Begoña Gómez.

    El titular del Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid tiene previsto interrogar a Martín Aguirre a las 13:30 horas después de haber admitido a trámite una querella presentada por Vox, que finalmente ha acumulado al procedimiento en el que investiga a la mujer de Pedro Sánchez por presuntos delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida de marca e intrusismo.

    La querella de los de Santiago Abascal se centra en el nombramiento y funciones de la asesora de La Moncloa Cristina Álvarez -investigada en la causa- para atender a Gómez, y en la participación que pudo tener en estos hechos Martín Aguirre "por su condición de secretario general de la Presidencia del Gobierno en el mes de julio del año 2021".

    Vox sostiene que el ahora delegado del Gobierno en Madrid era el "responsable y superior jerárquico de Cristina Álvarez", por lo que el partido le atribuye tanto a él como a Álvarez y Gómez "la comisión de los delitos de malversación de caudales públicos, tráfico de influencias y prevaricación administrativa". No obstante, el juez Peinado solo ha apreciado un posible delito de malversación en la actuación de Martín Aguirre.

  8. Sara Aagesen comparece mañana en el Congreso por el apagón, cuyas causas todavía se desconocen

    La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, comparecerá este miércoles, 14 de mayo, en el Pleno del Congreso para rendir cuentas sobre el apagón general del pasado 28 de abril, cuyas causas todavía se desconocen.

    La comparecencia de la vicepresidenta llegará una semana después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofreciera unas primeras explicaciones en el Congreso y señalara que, aunque las causas del apagón no se conocerán hasta dentro de unos meses, no hay ninguna evidencia de que las energías renovables no tuvieron culpa, ni que influyera la situación de las nucleares.

    Y es que, el Gobierno dice que se desconocen las causas exactas de la caída de 15 gigavatios (GW) de manera súbita, que supone, aproximadamente, el 60% de la demanda del país. La vicepresidenta Aagesen avanzó recientemente que mediante las investigaciones en curso se ha descubierto que se produjeron hasta tres incidentes en el sistema eléctrico 19 segundos antes del suceso.

    En paralelo a la investigación del Ejecutivo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también realizará una investigación investigación del apagón, para lo que ya está recopilando toda la información que considera necesaria con el fin de "reconstruir el evento con una precisión técnica suficiente".

  9. I.Z.

    Sánchez tampoco asistirá a la apertura del papado de León XIV: irán los Reyes y Montero como "ministra de jornada"

    Los Reyes Felipe VI y Letizia acudirán a la misa de apertura del papado de León XIV el próximo domingo 18 de mayo en Roma y previsiblemente lo harán acompañados de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, según indican fuentes del Gobierno que a su vez aclaran que el presidente Pedro Sánchez no asistirá.

    La invitación ha sido cursada a la Casa Real mientras que Montero asistirá acompañando a los monarcas en calidad de ministra de jornada, según apuntan en el Gobierno, que espera un acto menos multitudinario que el funeral del anterior Pontífice, Francisco, el pasado 26 de abril al que el presidente tampoco asistió.

    La semana pasada, Moncloa todavía estaba decidiendo quién acudiría a la misa que se celebrará en la catedral de San Pedro en el Vaticano y marca de manera oficial el inicio de la etapa de Robert Francis Prevost al frente de la Iglesia Católica. En ese momento fuentes del Gobierno indicaron que tendrían en cuenta los antecedentes para decidir quién acudía en representación del Ejecutivo.

  10. Compromís denuncia una "persecución judicial" y dice que "no hay ni habrá caso Oltra"

    La diputada de Compromís en el Congreso, Águeda Micó, ha denunciado este martes una "persecución judicial" en contra de la exvicepresidenta de la Generalitat valenciana Mónica Oltra después de que la justicia haya confirmado su procesamiento por el supuesto encubrimiento de abusos sexuales cometidos por su exmarido hacia una menor tutelada.

    En una declaración en el Congreso, Micó se ha referido a este caso, por el que Oltra abandonó la primera línea política, y en el que también está procesado parte del que fuera su equipo en la Generalitat y ha subrayado que "no hay ni habrá caso Oltra".

    La Sección Cuarta de la Audiencia de Valencia ordenó reabrir la causa al estimar parcialmente los recursos de la acusación particular -la víctima de los abusos- y las dos acusaciones populares -Vox y la asociación Gobierna-te- contra el archivo provisional dictado el 2 de abril del año pasado por el Juzgado.

    La diputada ha explicado que el juez instructor dijo que "por imperativo legal" tenía que reabrir el caso, porque así se lo demandó la Audiencia provincial y que esta "ha utilizado y aplicado un principio de derecho que pone por delante el derecho a acusar de la extrema derecha al principio de la inocencia de las personas juzgadas".

  11. Los Reyes asistirán el domingo a la misa de inicio del Pontificado de León XIV

    Los Reyes asistirán el próximo domingo a la misa de inicio del Pontificado del papa León XIV que se celebrará en la plaza De San Pedro del Vaticano, según ha informado la Casa Real.

    Esta misa, en la que el Papa recibirá el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10.00 de la mañana del domingo y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.

    Felipe VI y la reina Letizia también asistieron en el Vaticano el pasado 26 de abril al multitudinario funeral del papa Francisco que reunió a líderes mundiales, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Tras ser elegido el nuevo papa, el estadounidense pero también con nacionalidad peruana Robert Prevost, el Rey destacó cómo su primer mensaje, había sido "una llamada urgente a superar la confrontación y a abrir caminos hacia el entendimiento mutuo" en un mundo marcado por la polarización.

  12. Podemos avisa a Izquierda Unida que tendrá que elegir si quiere alianzas electorales

    Podemos ha avisado a IU que en materia de alianzas electorales, tanto en el caso de Andalucía como a nivel estatal, va a tener que elegir entre concurrir con su formación o mantener el apoyo al Gobierno y Sumar, al sentenciar que ambas cosas son incompatibles.

    La secretaria general de la formación morada, Ione Belarra, ha asegurado que en materia de confluencias quien tiene que tomar una decisión "en este momento no es Podemos", que se mantiene "donde ha estado siempre" a favor de la paz y contra el "belicismo", sino que son las "fuerzas que están siendo parte" de un Ejecutivo "de la guerra".

    "Y tienen que decidir si están por hacer crecer las fuerzas de la paz, por construir candidaturas por la paz o si van a continuar empujando el consenso de guerra desde ese Gobierno", ha enfatizado en declaraciones a los medios, cuestionada sobre la posición de su partido de cara a si se sumará a una coalición amplia de izquierdas, como pasó en las anteriores elecciones andaluzas, cuando se integró en la marca 'Por Andalucía' con IU, Más País y otros partidos.

  13. Cuerpo da por descontado que una parte de los aranceles Trump van a quedarse y mantendrá el plan de ayudas

    Aunque Donald Trump ha vuelto a arremeter en las últimas horas contra la Unión Europea -sostiene que, en materia comercial, es "más desagradable que China"-, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, todavía ve posible un acuerdo entre Bruselas y Washington para poner fin a la guerra comercial iniciada por el presidente norteamericano.

    No obstante, Cuerpo da por descontado que una parte de los nuevos aranceles que EEUU ha impuesto a los europeos van a quedarse de forma permanente, como ha ocurrido con los pactos anunciados por Trump con Reino Unido y China. Por ello, el Gobierno tiene previsto mantener en todo caso su plan de ayudas a las empresas afectadas.

    "Todavía es un poco prematuro, y nos han dado tiempo para seguir negociando, pero efectivamente, y en línea con lo que esperan nuestras empresas, parece que podemos esperar una mayor fragmentación a futuro de manera sostenida, con un mayor nivel promedio de aranceles efectivos", ha explicado Cuerpo al término de la reunión del Ecofin celebrada este martes en Bruselas.

  14. Vox y Sumar llevan al Congreso el problema de las personas sin hogar en Barajas

    Vox ha presentado una iniciativa en el Congreso para exigir al Gobierno medidas para "restaurar el orden y la dignidad" en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, mientras que Sumar ha registrado una pregunta sobre las actuaciones del Ministerio de Transportes con las autoridades competentes para dar "una solución urgente" a las personas sin techo que se cobijan en el aeródromo.

    La formación liderada por Santiago Abascal ha presentado una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Transportes en la que pide al Gobierno el desalojo "inmediato" de las personas sin hogar que ocupan de forma permanente la Terminal 4.

    También reclama el refuerzo "urgente" de los servicios de limpieza y desinfección, el aumento de efectivos policiales y un compromiso firme del Ministerio del Interior con la seguridad aeroportuaria.

    "Esta infraestructura atraviesa una grave situación de deterioro y abandono institucional que compromete tanto la seguridad como la salubridad de sus instalaciones", señala Vox en la exposición de motivos.

    Esta formación denuncia la presencia masiva de personas sin hogar, el colapso de los servicios de limpieza, la proliferación de plagas de insectos y la insuficiente presencia policial en un espacio que recibió más de 66 millones de viajeros en 2024.

  15. Podemos opina que los mensajes de Sánchez reflejan que su papel en el Gobierno era un "problema permanente" para el PSOE

    La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha afirmado que los mensajes publicados entre el presidente, Pedro Sánchez, y el exministro José Luis Ábalos respecto a su formación y el exvicepresidente Pablo Iglesias reflejan, a su juicio, que la presencia del Gobierno en la pasada legislatura era un "problema permanente" para el PSOE y "hasta qué punto" fue "cruda" la "batalla" entre ambas formaciones por la Ley de Vivienda.

    En declaraciones a los medios de comunicación, Belarra ha indicado que no va a hacer comentarios sobre las cuestiones personales relativas a las conversaciones de Whatsapp de Sánchez por Ábalos', pero sí ha dicho que, en términos políticos, esos mensajes muestran lo que ya sabían y vivieron en el anterior mandato: que la presencia de Podemos en el Gobierno no era del agrado del PSOE porque impulsaban las transformaciones que necesitaba la sociedad española.

    Concretamente, ha citado el fragmento reproducido respecto a la prohibición de desahucios que defendía la formación morada y que "tanto molestaba" al presidente, que a la postre se ha demostrado que era "buena" para proteger a la ciudadanía del país.

    "Por eso nos echaron del Gobierno, como revelan esos whatsapps del presidente donde se critican nuestras medidas en materia de vivienda", ha apostillado la líder de Podemos.

    Finalmente, ha sostenido que la filtración de estos mensajes entre Sánchez y Ábalos "forma parte de una guerra sucia mediática" que, según ha enfatizado, Podemos lleva "mucho tiempo sufriendo". Así, ha lamentado que cuando le tocó a otras formaciones el PSOE "mirara para otro lado" y ahora esa actitud tiene "consecuencias".

  16. El Gobierno reitera su apoyo al fiscal general aunque el Supremo decida procesarle: "Lo que hizo fue contar la verdad"

    El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha reiterado este martes el apoyo del Gobierno al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aún si el Tribunal Supremo acuerda procesarle y enviarle a juicio por un presunto delito de revelación de secretos, al considerar que "lo que hizo fue contar la verdad".

    "Creo que es público que nosotros en el Gobierno apoyamos a la figura del fiscal general del Estado", ha señalado Bolaños durante en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    El ministro ha contestado así al haber sido preguntado si el Ejecutivo consideraba que García Ortiz -investigado desde el pasado octubre- debía dimitir si el alto tribunal finalmente abría juicio oral en su contra.

    La pregunta ha tenido lugar después de que este mismo martes se diera a conocer que la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), que ejerce la acusación en la causa contra el fiscal general, había pedido al Supremo que procesara al jefe del Ministerio Público por un delito de revelación de secretos en la causa abierta a raíz de la querella que presentó Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

    Bolaños ha incidido en que García Ortiz "lo que hizo fue contar la verdad a la ciudadanía y perseguir el delito", en referencia a la investigación que tenía abierta la Fiscalía a González Amador por dos presuntos delitos fiscales. "Y, por tanto, desde luego cuenta con nuestro respaldo", ha zanjado.

  17. El PP acusa a Sánchez de haber instaurado un "régimen del terror" en el Gobierno y de comportarse como "un pequeño dictador"

    El portavoz parlamentario del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha asegurado este martes que los mensajes del jefe del Ejecutivo al exministro José Luis Ábalos evidencian que Pedro Sánchez se comporta como "un pequeño dictador" y ha "instaurado un régimen de terror" dentro del PSOE.

    En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Tellado ha indicado que, tras leer los WhatsApp difundidos, "todos los españoles" han podido conocer "la verdadera cara de Pedro Sánchez", quien, a su juicio, es "una persona que no respeta a nadie", "ni siquiera a sus propios compañeros de partido".

    El dirigente del PP considera que esa conversaciones evidencian que el presidente del Gobierno no rompió con Ábalos tras cesarle en 2021 sino que le "interesaba callarle" y le aforó "cuando ya era conocedor de que la Audiencia Nacional estaba investigando los contratos del Ministerio de Transportes".

    A su entender, Sánchez "no tolera la disidencia y no acepta los contrapoderes" y por eso lleva a cabo "una persecución implacable a sus rivales internos". "Pueden dar fe Susana Díaz, Joaquín Leguina, Tomás Gómez, Nicolás Redondo, Juan Lobato, Luis Tudanca", ha apostillado.

    Respecto al anuncio de la denuncia que impondrá el Gobierno ante esta revelación de menajes privados, Tellado opina que se trata de una "reacción aireada" por parte del PSOE y señala que lo que trata de hacer es "eludir cualquier explicación sobre el fondo de los mensajes".

  18. El Supremo obliga al Gobierno a explicar en una vista por qué no atiende a mil menores migrantes que han pedido asilo

    El Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, deberá explicar el próximo 29 de mayo en una vista pública que se celebrará en el Tribunal Supremo por qué no se ha hecho cargo de 1.221 migrantes menores de edad solicitantes de asilo que se encuentran en Canarias, tal como le requirió el alto tribunal el pasado 25 de marzo.

    Así lo ha acordado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo, que ha convocado para ese día una vista en la que "la Administración del Estado deberá informar sobre el cumplimiento de la medida cautelar" que se le impuso hace siete semanas.

    La medida cautelar consistía en que el Gobierno "garantice el acceso y permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional" de esos menores, actualmente a cargo de los servicios de protección de menores de la comunidad autónoma de Canarias.

    El 25 de marzo, la Sala dio un plazo "improrrogable" de 10 días al Gobierno para que se hiciera cargo de esos migrantes menores de edad llegados a Canarias entre enero de 2023 y noviembre de 2024 y que han manifestado su voluntad de pedir asilo en España.

  19. Ábalos no desmiente ser la fuente de la filtración de sus mensajes con Sánchez: "Prefiero que se queden con la duda de quién ha sido"

    El exministro José Luis Ábalos ha evitado negar expresamente ser el responsable de la filtración de los mensajes de WhatsApp intercambiados con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha afirmado: "Prefiero que se queden con la duda de quién ha sido".

    Tras la publicación de extractos de conversaciones entre ambos, Ábalos ha recordado que, cuando abandonó el Ministerio de Fomento, tuvo que entregar todos los dispositivos oficiales y reinstalar WhatsApp en un nuevo teléfono.

    En declaraciones recogidas por varios medios, el exministro ha expresado su malestar por la exposición pública que ha sufrido en los últimos meses. "Han estado 17 meses filtrando toda mi vida y que yo me comiera el marrón solo. Han estado filtrando como les ha dado la gana y nadie ha dicho qué escándalo. Nadie ha dicho 'voy a denunciar'. Ahora resulta que por unos WhatsApp que no tienen relevancia judicial, pero sí de mucha relevancia política, se ha formado un remolino", ha criticado.

    Ábalos también ha lamentado que durante su etapa como ministro tuvo que "dar la cara todos los días": "Yo tenía que dar la carita todos los putos días", ha insistido, en declaraciones a El Programa de Ana Rosa de Telecinco tras conocerse los mensajes publicados por el diario El Mundo.

  20. El Supremo cita al Gobierno para explicar cómo acogerá a los menores solicitantes de asilo

    El Tribunal Supremo ha citado al Gobierno a una vista pública el próximo 29 de mayo para que detalle las medidas adoptadas para atender en su red estatal de acogida a los más de 1.000 menores migrantes no acompañados solicitantes de asilo que están bajo tutela de Canarias, tal y como le ordenó el pasado 25 de marzo.

    La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha acordado este martes convocar esta vista para que el Estado informe sobre el cumplimiento de la medida cautelar, impuesta a petición del Gobierno de Canarias, de que en un plazo improrrogable de 10 días garantizase el acceso y permanencia de los jóvenes en el sistema nacional.

    En una providencia, la Sección Quinta de la Sala explica que ha tomado esta decisión dado que la respuesta recibida del Estado "parece poner de relieve que no se ha dado cumplimiento en sus propios términos" al requerimiento.