La fundación Trevor trabajan en la prevención del suicidio en caso de crisis entre los jóvenes LGBTQ.

La fundación Trevor trabajan en la prevención del suicidio en caso de crisis entre los jóvenes LGBTQ. Cedida

Enclave ODS

Prevenir el suicidio de los jóvenes LGTBIQ con un reloj arcoíris: las claves del Trevor Project que lo hace posible

La oenegé estadounidense se une a la campaña 'Pon color en tu corazón' de Guess para construir un mundo más inclusivo.

24 mayo, 2024 01:45

La LGTBI-fobia sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. Para combatir esta lacra, las empresas hacen campañas de muchas formas, como manifiestos, intervenciones o apoyos de personas relevantes. También con ediciones limitadas de productos que apoyan a las organizaciones de este sector. Estas hacen campañas de educación, charlas y apoyan medidas en este sentido.

[El diccionario de la diversidad género: ¿qué significan las siglas del colectivo LGTBIQ+?]

Por eso, la marca de ropa y complementos Guess ha sacado una línea exclusiva de un reloj en favor de este colectivo y que lucha contra la negatividad del mundo. El reloj es “un honor al colectivo y sirve de bandera, simbolizando el orgullo, el amor, la aceptación, la paz y la inclusión”, explican desde la empresa. Esta, además, donará 25.000 dólares estadounidenses de las ganancias de la venta de este producto a la Fundación Trevor.

"Estamos encantados de asociarnos con The Trevor Project y hacer esta significativa donación en apoyo de los jóvenes LGTBIQ+", explica Annie Santo, vicepresidenta de marketing global de Guess Relojes. "Nuestra colección del mes del Orgullo
es más que simples accesorios elegantes, Es una declaración de solidaridad y celebración del amor en todas sus formas".

The Trevor Project

Esta fundación norteamericana trabaja en prevención del suicidio, e intervienen en caso de crisis entre los jóvenes pertenecientes al colectivo LGTBIQ. Además, brinda información y apoyo las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

La oenegé trabaja en varios campos. Uno de los más importantes es el apoyo moral que necesitan los jóvenes cuando están transcurriendo por etapas difíciles. Pone en contacto a los usuarios con voluntarios que han pasado anteriormente por situaciones parecidas y les pueden ayudar a gestionar esos problemas. Previamente, estos voluntarios, eso sí, habrán recibido una formación específica.

De una encuesta hecha por Trevor se desprende que el 40% de los jóvenes LGTBIQ han pensado seriamente en el suicidio, y el 12% llevó a cabo al menos un intento. Esto quiere decir que hay una falta de consideración hacia este colectivo en edades tempranas, cuado la responsabilidad recae en tantos hombros, y no sólo en la de los afectados.

[El Orgullo en las pantallas: 12 de las películas y series con temática LGTBIQ+ más icónicas de la historia]

Por suerte, la encuesta asegura, además, que más de la mitad de las personas trans y no binarias se han encontrado con que su escuela o entorno académico les apoyaba cuando hablaban de su identidad de género. Estos colectivos, explican desde la organización, reportan un ratio menor de intentos de suicidio.

Desde Trevor también realizan investigaciones de distinta índole para entender mejor qué necesidades tienen los jóvenes LGTBIQ y cómo se pueden abordar. Estos proyectos se enfocan en la educación pública, tanto en los alumnos como en el profesorado, porque estos son los que más tiempo pasan con los jóvenes y tienen más herramientas para ayudarles. Por eso es especialmente importante que los canales de comunicación entre la casa y la escuela sean fluidos y constantes, dicen desde la oenegé.

En España

La Confederación Salud Mental ha llegado a una conclusión parecida en España. Aquí, esta organización destaca un mayor riesgo de suicidio entre los jóvenes LGTBIQ. Advierte que comparado con la población en general, las personas del colectivo reportan más del doble de intentos de suicidio y lesiones. Cuando esto se mantiene en el tiempo se generan heridas emocionales provocadas por personas que en teoría son cercanas, pero dejan señales de abandono.

[Las 8 españolas que cambian el mundo desde las redes sociales]

Así, esta inseguridad y fragilidad emocional desde edades tempranas, según reconoce la propia Asociación Estadounidense de Psicología, lleva al colectivo a estar más expuesto a desarrollar un problema de salud mental como la depresión o la ansieda y a que se prolongue en la edad adulta.