Raquel Nogueira Bienvenido Chen

Safo de Lesbos, Sócrates, Platón, Alejandro Magno… Entender la sexualidad de una manera no heteronormativa es algo que ya hacían los grandes pensadores de civilizaciones como la griega, la romana e incluso la egipcia. Sin embargo, en pleno siglo XXI, parece que el colectivo LGTBIQ+ tiene que seguir reivindicándose y, sobre todo, visibilizándose en un mundo en el que la homofobia y la transfobia siguen siendo común.

Son muchas las personas LGTBIQ+ que, a lo largo de la historia, se han visto obligadas a ocultar su realidad y a vivir en las sombras. Pero gracias a otras muchas, se ha visibilizado al colectivo y se ha reivindicado el lugar de cada individuo, sin importar su sentir o su identidad de género, en la sociedad.

Estos son algunos de los hombres y mujeres LGTBIQ+ que han marcado el rumbo de las artes, las letras, las ciencias y las reivindicaciones sociales, y que han hecho, con sus contribuciones, del mundo un lugar más inclusivo y respetuoso.

  • 1 de 14

    Karl Heinrich Ulrichs (Alemania, 1825 - Italia, 1895)

    Este alemán es considerado un precursor del activismo LGTBIQ+. Desafió su propio género desde una edad temprana –más de una vez dijo sentirse niña– y tuvo relaciones homosexuales desde joven. 

    Como experto legal, en 1867 dio un discurso en contra la criminalización de la homosexualidad ante el Congreso de Juristas Alemanes de Múnich. 

  • 2 de 14

    Virginia Woolf (Reino Unidos, 1882-1941)

    Considerada como una de las escritoras referencia de principios del siglo XX, Woolf es una de las grandes voces del movimiento feminista. La escritora británica se casó con el también escritor Leonard Woolf en 1912, pero mantuvo una larga relación con la poeta Vita Sackville-West desde que se conocieran en 1923. 

    Prolífica autora, Woolf escribió frecuentemente sobre la condición de la mujer en su época y reivindicó el papel de la mujer escritora. Su final fue terrible. Acusada de una enfermedad mental, en marzo de 1941, la británica se suicidó al llenarse los bolsillos de piedras y lanzarse al río Ouse en Sussex.

    George Charles Beresford / Wikimedia Commons
  • 3 de 14

    Eleanor Roosevelt (Estados Unidos, 1884-1962)

    Escritora, activista y política, Eleanor Roosevelt fue la primera dama de Estados Unidos desde 1933 hasta la muerte de su marido, Franklin Delano Roosevelt, el 12 de abril de 1945, pocos meses antes de que acabara la Segunda Guerra Mundial. Tras la muerte de su esposo, se convirtió en la delegada de su país en la recién creada Organización de las Naciones Unidas, donde jugó un papel prominente en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    Aunque nunca lo hizo público, un libro escrito por Susan Quinn, Eleanor and Hick, the Love Affair that Shaped a First Lady (Penguin, 2016), reveló que Eleanor Roosevelt mantuvo una relación con la periodista Lorena Hickok, la redactora asignada por Associated Press para seguir la actualidad en torno a la presidencia estadounidense. Según señaló el libro, se intercambiaron un total de 3.300 cartas.

    US National Archives and Records Administration
  • 4 de 14

    Federico García Lorca (Granada, 1898-1936)

    Nacido en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), Federico García Lorca fue uno de los máximos exponentes de la Generación del 27 con obras como La casa de Bernarda Alba —considerada como su obra maestra— o Bodas de sangre.

    Aunque era homosexual, Lorca mantuvo su condición sexual oculta entre su círculo. El periodista Aníbal Malvar, autor del libro Lucero (Akal, 2019), señaló en una entrevista a EL ESPAÑOL que “Lorca mantenía oculta sus querencias sexuales a partir de figuras de mujeres en su poesía. No había un movimiento de vindicación de la homosexualidad”.

    Su final no pudo ser más trágico. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil española, Lorca murió fusilado, al parecer, por un ajuste de cuentas familiar. Con ello, España perdió a uno de los mejores poetas de su historia.

    Museo Nacional Reina Sofia
  • 5 de 14

    Joséphine Baker (EEUU, 1906 - Francia, 1975)

    El pasado 30 de noviembre de 2021, Joséphine Baker fue honrada con un memorial dentro del Panteón de París, espacio donde descansan las máximas figuras de la cultura francesa como Voltaire, Victor Hugo o Marie Curie. Baker fue la sexta mujer en recibir dicho honor y la primera negra.

    Nacida en San Luis (Estados Unidos), su vida cambió por completo en 1925 cuando decidió ir a París. Ahí presentó una obra disruptiva, Danse Sauvage (Danza salvaje), en cuya noche de estreno se dice que recibió hasta doce ovaciones. Nacía así el primer espectáculo de vedettes. 

    Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial, Baker cambió los escenarios por el uniforme y se convirtió en espía de la resistencia francesa. Tras la guerra, fue activista por el antirracismo. Bisexual, Baker estuvo casada varias veces y también mantuvo relaciones con diversas mujeres a lo largo de su vida.

    Rudolf Suroch / Wikimedia Commons
  • 6 de 14

    Frida Khalo (México, 1907—1954)

    Símbolo del feminismo y un mito del arte latinoamericano, Khalo destacó por llevar una vida poco convencional en muchos sentidos que retrataba en sus pinturas. La manera en que vivía su sexualidad, sin tapujos, la convirtió en todo un referente para su época.

    Con el artista Diego Rivera, mantuvo una relación de cerca de 20 años marcada por su vínculo artístico y las infidelidades de ambos. Con Rivera, Khalo llegó a compartir amantes. Y es que sobre la artista sobrevolaba el rumor de su bisexualidad, algo que nunca desmintió. Se dice, además, que entre ella y Chavela Vargas había mucho más que sólo una amistad.

    Guillermo Khalo / Wikimedia Commons
  • 7 de 14

    Harvey Milk (Nueva York, 1930—San Francisco, 1978)

    Fue el primer hombre abiertamente gay en ser elegido para un cargo público en Estados Unidos. Era 1977 y la ciudad de San Francisco le había elegido como supervisor. Jugó un papel tan importante en el movimiento LGTBIQ+ en el país que en 2008 Sean Penn le dio vida en la película Mi nombre es Harvey Milk.

    Milk fue asesinado junto al alcalde de San Francisco en un atentado en noviembre de 1978. Así, se llegó a convertir en "un mártir por los derechos de los gais", como asegura el profesor Peter Novak de la Universidad de San Francisco. Y es que su presencia en la Junta de Supervisores obligó a muchos a reconocer que las personas LGTBIQ+ también eran miembros de la sociedad. 

    Daniel Nicoletta / Wikimedia Commons
  • 8 de 14

    Ifti Nasim (Pakistán, 1946—EEUU, 2011)

    Nasim fue el primer poeta musulmán abiertamente homosexual de Pakistán. Y fue precisamente su orientación sexual la que le hizo tener que abandonar su país natal en 1971 para afincarse en Chicago (Estados Unidos). Fue su colección de poemas 'Narman' (en urdu, hermafrodita o mitad hombre, mitad mujer), la primera escrita en urdu con temática gay, generó una indignación que llevó a Nasim a la clandestinidad

    Fue el riesgo que llegó a correr su vida lo que le hizo emigrar. Una vez en EEUU, siguió enfrentándose a la discriminación por su doble condición de homosexual y migrante musulmán. Por eso, dedicó su vida al activismo LGTBIQ+ y por los derechos humanos en su ciudad de acogida. Allí, en Chicago, llegó a crear una organización, Sangat, para apoyar a la juventud queer de origen asiático en la ciudad. 

    Sangat/Chicago for Southeast Asian gay men
  • 9 de 14

    Sylvia Rivera (Nueva York, 1951—2002)

    Queer, latina y trans. Se dice que Rivera lanzó una de las primeras piedras que desataron las revueltas de Stonewall Inn en 1969, esos disturbios en Nueva York que marcaron el inicio de lo que hoy conocemos como Día Internacional del Orgullo. 

    Fue fundadora del Gay Liberation Front y la Gay Activist Alliance. Además, junto a Marsha Johnson, creó el Street Transvestite Action Revolutionaries o STAR, un grupo que ayudaba a mujeres trans sin hogar. Durante toda su vida, luchó para que se reconocieran los derechos de las personas trnas. Se ha llegado a decir de ella, incluso, que fue "la Rosa Parks del movimiento trans". 

    Roseleechs
  • 10 de 14

    Sally Ride (EEUU, 1951-2012)

    La primera mujer de Estados Unidos en viajar al espacio exterior, en 1983, vivió 27 con la escritora infantil Tam O'Shaughnessy. Sin embargo, pocos lo sabían y el mundo se enteró de su historia de amor después de la muerte de la astronauta. 

    Lo de ellas fue un amor en las sombras, forjado a través de una pasión compartida: el tenis. Dos amigas de la infancia que se reencontraron años después, tras el viaje a las estrellas de Ride, para vivir toda una historia compartida.  

    US National Archives and Records Administration
  • 11 de 14

    Ellen DeGeneres (EEUU, 1958)

    La cómica y presentadora estadounidense es uno de los iconos de la cultura pop del país. Desde que salió del armario en 1997, se ha convertido en todo un modelo a seguir como defensora de los derechos LGTBIQ+ en Estados Unidos. Hasta el punto en que el presidente Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 2016.

    19 años ha estado presentando el talkshow The Ellen DeGeneres Show, a través del que, reconocía en su última emisión, ha visto cambiar el mundo y al colectivo. "Cuando comencé este programa no podía decir 'gay', no estaba permitido", dijo

    Wenn / GTRES
  • 12 de 14

    Carla Antonelli (Tenerife, 1959)

    En 2011, cuando llegó a la Asamblea de Madrid por el PSOE, Antonelli se convirtió en la primera diputada trans de España. Así, como ella misma ha reconocido en muchas ocasiones, pasaron de llamarla "maricón a señoría".

    Sin embargo, esa hazaña no fue el primer gran logro para Antonelli ni para las personas trans. Tras la aprobación en 2005 de la ley del matrimonio homosexual impulsada por Zapatero, la tinerfeña amenazó con una huelga de hambre si se seguía dejando de lado la 'T' del colectivo LGTBIQ+. Así, dos años después, en 2007, se aprobaba, gracias en parte a su activismo, la ley de identidad de género. Lo que le permitió ser una de las primeras personas en España en poder cambiarse de nombre y sexo en el Registro Civil. 

    GDG / GTRES
  • 13 de 14

    Pedro Zerolo (Venezuela, 1960—España, 2015)

    La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI aprobada ayer, lunes 27 de junio, por el Consejo de Ministros, tiene mucho de inspiración en el trabajo de Zerolo. La Ley de igualdad de trato y de la no discriminación, conocida ya como la ley Zerolo, también tuvo mucho que ver con él. 

    Y es que este político incansable es considerado uno de los activistas LGTBIQ+ más importantes de la historia de nuestro país. No por nada fue uno de los principales promotores de derechos como el matrimonio homosexual o la adopción. 

    G3online / GTRES
  • 14 de 14

    Lana y Lily Wachowski (EEUU, 1965 y 1967)

    Las hermanas Wachowski son toda una referencia en el cine de ciencia ficción y abrieron el melón de la tecnofobia –es decir, el miedo a la tecnología– con la saga Matrix. Su maravillosa estética y sus escenas de kung-fu imposibles dejaron huella en toda una generación, que sigue siendo aclamada como una película de culto.

    Pero no fue hasta 2012 cuando Lana Wachowski anunció públicamente que había cambiado de sexo. Por su parte, su hermana Lilly anunció que era una mujer trans en 2016 en una entrevista para el Windy City Times de Chicago.

    Noah Berger /AP Photo/ GTRES