Image: Un holandés en la España de Felipe IV. Diario del viaje de Lodewijck Huygens (1660-1661)

Image: Un holandés en la España de Felipe IV. Diario del viaje de Lodewijck Huygens (1660-1661)

Ensayo

Un holandés en la España de Felipe IV. Diario del viaje de Lodewijck Huygens (1660-1661)

Maurits Ebben (ED.)

25 febrero, 2011 01:00

Felipe IV, por Velázquez

Traducción: Goedele de Sterck. Doce Calles - Fundación Carlos de Amberes, 2010. 334 pp., 33 e.


Pese a su inevitable elaboración, los testimonios escritos por personajes del pasado (memorias, libros de viajes u otro tipo de narraciones) nos ofrecen experiencias, impresiones e imágenes genuinas. Afortunadamente, son cada vez más los textos que la tarea paciente de los historiadores va exhumando de archivos y bibliotecas, como es el caso del libro de Maurits Ebben sobre el diario que escribió Lodewijck Huygens contando su viaje a España en 1660-1661, que se inscribe en una colección: "Visiones hispanas", específicamente dedicada a la edición de relatos e impresiones redactadas por extranjeros que visitaron nuestro país.

Hijo del importante poeta holandés Constantijn Huygens, secretario del estatúder Federico Enrique de Nassau, príncipe de Orange, y hermano del conocido astrónomo y científico Christiaan Huygens, Lodewijck fue nombrado gentilhombre de uno de los tres embajadores enviados conjuntamente por los Estados Generales, lo que le permitiría visitar España y la corte de Felipe IV. La embajada era importante, puesto que se trataba de la primera ocasión en que la joven república holandesa enviaba embajadores a España, de cuya Monarquía había logrado separarse formalmente en 1648, tras una larga lucha iniciada en 1566. El motivo oficial era felicitar a Felipe IV por el reciente matrimonio de su hija María Teresa con el rey de Francia, Luis XIV, pero detrás del mismo había en los holandeses algunas reivindicaciones económicas relacionadas con el enfrentamiento anterior, así como el deseo de mejorar sus relaciones con España, en un momento en que hechos recientes como la paz hispano-francesa y la restauración de los Estuardo en el trono de Inglaterra permitían augurar un futuro pacífico y propicio para los intereses mercantiles de las Provincias Unidas. La embajada obtuvo algunos resultados, el principal de los cuales fue seguramente la supresión del Almirantazgo que, desde 1624, controlaba el comercio con los Países Bajos. Los españoles, con el frente portugués aún abierto, pretendieron sin éxito comprometer a la república en una alianza que a ésta le resultaba incómoda, ante los deseos del gran pensionario Johan De Witt de no disgustar a Francia e Inglaterra, que respaldaban a los rebeldes portugueses. No obstante, habría de ser un primer paso, pues las circunstancias posteriores y la política agresiva del monarca francés consolidarían, años después, la alianza hispano-holandesa.

Huygens describe el viaje, las gentes que encuentra, los alojamientos, las comidas y otros detalles, y relata diversas peripecias. Menos interés tiene su diario para cuestiones políticas o ceremoniales, retratos de personajes o descripciones artísticas. Es más notable el trabajo de edición que se ha realizado que el contenido estricto del relato, lo que no quiere decir que carezca de valor. Pero destaca, insisto, la tarea de Ebbens como editor -en el sentido anglosajón- de los escritos de Huygens, así como la bella edición realizada -ahora en el sentido español-, acompañada de ilustraciones, mapas y hasta el plano de la capilla del Alcázar madrileño. Ebbens analiza la situación internacional del momento, estudia la diplomacia del siglo XVII, las embajadas y embajadores de los Estados Generales, los integrantes de la misión enviada a España en 1661, la familia y la personalidad de Huygens, el viaje en la Edad Moderna, -con especial dedicación al viaje educativo o grand tour que constituía una especie de culminación práctica en la formación de los hijos de nobles y familias acaudaladas- los viajes de holandeses a España y otra amplia serie de detalles. Su trabajo incluye también la preparación del texto a partir de los manuscritos originales, así como un preciso aparato crítico que acompaña de forma minuciosa la narración del viajero holandés y que prueba su perfecto dominio de la bibliografía pertinente.