
La directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, ofrece un balance de ventas y asistentes a la 84ª. edición. Foto: Víctor Lerena / EFE
La Feria del Libro de Madrid cierra con balance provisional superior a 2024 y más visitas
La directora, Eva Orúe, ha desvelado que la siguiente edición, que se celebrará del 29 de mayo al 14 de junio de 2026, tendrá como hilo conductor el humor.
Más información: El sector editorial crece 11 años seguidos y recupera los 3.000 millones de facturación previos a la crisis de 2008
La Feria del Libro de Madrid cerró este domingo su 84.ª. edición con un balance provisional en facturación de más de siete millones y medio de euros, una cifra superior a la del año pasado. Lo mismo ocurre con el número de visitas, 604.695 según ha informado la organización de la feria, que en 2026 apostará por el humor como temática central.
La directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, dio a conocer las cifras provisionales de esta edición: hasta las 21 horas del jueves 12 de junio, la cifra de negocio ascendía a 7.518.089 euros y se habían vendido 450.226 ejemplares. En cuanto a la afluencia, los días de mayor actividad en el madrileño Parque del Retiro fueron los sábados 31 de mayo y 7 de junio.
Estos son datos provisionales, como apuntábamos. Los definitivos se conocerán en los próximos días, tal y como señaló la directora, quien se hizo eco de los dos días de alerta meteorológica, que alteraron el funcionamiento de la feria.
La mayoría de los visitantes han procedido de la propia ciudad de Madrid y de su entorno: más de 280.000 visitantes, casi el 47 % del total, residen en Madrid capital, a los que se sumarían más de 111.000 procedentes de otros municipios de la comunidad, especialmente del sur, como Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Móstoles. O sea, casi dos tercios del total de visitantes eran madrileños.
Alrededor de 107.000 personas han llegado de otros lugares de España, en especial de Barcelona, Valencia y Toledo, y más de 104.000 del exterior, sobre todo de Estados Unidos, Francia e Italia.
Es procedente destacar también la presencia especialmente significativa de público infantil y juvenil, según los organizadores, tanto en las visitas escolares como en las actividades y en las firmas con autoras y autores especializados en esa literatura.
La asistencia a los actos programados entre todos los espacios disponibles se ha visto incrementada notablemente respecto a ediciones anteriores, según la directora, quien ha advertido de que "quienes aseguran que este es un evento meramente comercial no se han leído el programa, ni han asistido a las más de 400 actividades programadas en estos diecisiete días frenéticos".
Algunos de los autores más importantes que han pasado por El Retiro son María Negroni, Juan Gabriel Vásquez, Gabriela Cabezón Cámara, Jorge Volpi, Javier Cercas, Pierre Lemaitre, Vivian Gornick, Marta Sanz, Rebecca Solnit, Junot Díaz, Rosa Montero, David Uclés, Catherine Lacey, Enrique Vila-Matas, Ray Loriga, Teju Cole, Lucy Sante, Katie Kitamura y Claudia Piñeiro.
La directora de la Feria ha desvelado también que la siguiente edición, que se celebrará del 29 de mayo al 14 de junio de 2026, tendrá como hilo conductor el humor.
La edición de este año, que ha tenido como lema #NuevaYorkSeEscribeEnEspañol, ha girado en torno a dos ejes temáticos: Los afectos y la ciudad, que ha abordado la relación entre el espacio urbano y las emociones a través de charlas, mesas redondas y diálogos literarios, y La ciudad mosaico, centrado en la ciudad como espacio de mezcla, cruce y fragmentación.
Entre los nuevos espacios, ha tenido "especial relevancia", según la organización, el Pabellón Iberoamericano, impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que ha acogido más de 70 actividades centradas en lengua, migración e identidad, y "ha dado visibilidad al creciente ecosistema editorial latinoamericano presente en Madrid".
El Pabellón Europa ha conmemorado en esta edición los 40 años de la adhesión de España a las Comunidades Europeas, firmada el 12 de junio de 1985. A través de charlas, encuentros y actividades divulgativas, se ha repasado el profundo impacto que esta integración ha tenido en la economía, la política, la sociedad y la cultura españolas.
Además, se han celebrado homenajes a grandes autores españoles y extranjeros como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Federico García Lorca, Nora Ephron, Mario Vargas Llosa y Paul Auster.