Así contó la prensa la primera vez que la mujer pudo votar en España

Así contó la prensa la primera vez que la mujer pudo votar en España

Letras

'Con voz y voto. Las mujeres y la política en España': una Historia contada por hombres

Carmen Domingo aborda las profundas transformaciones políticas y sociales que la llegada de la II República tuvo para las mujeres en nuestro país.

8 marzo, 2024 02:29

Con voz y voto. Las mujeres y la política en España (1931-1939) plantea, en múltiples niveles, las profundas transformaciones políticas y sociales que la llegada de la II República tuvo para las mujeres. La ensayista Carmen Domingo (Barcelona, 1970) analiza dicha mutación social y política desde el punto de vista de las protagonistas en un período clave de la España del siglo XX.

Con voz y voto

Carmen Domingo

RBA, 2024. 448 páginas. 22 €

Las palabras de mujeres implicadas en los cambios como Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, Victoria Kent, María Lejárraga, Federica Montseny, María Teresa León, Margarita Nelken y tantas otras, van a conformar un relato histórico que, según la autora, se enfoca desde “un punto de vista diferente al habitual”, ya que las fuentes ideológicas y experienciales proceden de mujeres. Domingo matiza en el prólogo: “No tiene por qué ser más subjetivo un libro escrito desde el punto de vista de las mujeres que uno redactado desde el de los hombres”.

Autora, entre otras obras, de Nosotras también hicimos la guerra (Flor del viento, 2006), Carmen Domingo se explaya en la acción de las mujeres entre los años 30 y el final de la Guerra Civil. Cita Asalto a los cielos, de Irene Falcón, resaltando el olvido de las mujeres en las investigaciones sobre la contienda: "En los estudios sobre la guerra se ha subestimado, en general, el papel de las mujeres en sus dos últimos años. No se ha destacado el hecho de que las propias circunstancias hicieron que se ocuparan puestos de responsabilidad en todas partes".

La reedición de esta obra, publicada hace veinte años y ahora corregida y ampliada en base a nuevas referencias, corresponde al crecimiento de los "estudios de género", tan necesarios para romper el discurso monolítico masculino.

Así, Carmen Domingo se planteó una serie de preguntas enmarcadas en los valores que apuntan al proceso de toma de conciencia política de las españolas: “¿Qué pasó con las mujeres durante los años anteriores a la Guerra Civil? ¿Qué importancia tuvo su significativa participación en la política española de los años treinta? ¿Se consiguieron limar las diferencias sociales entre hombres y mujeres durante esa época? ¿Cuándo y cuánto costó alcanzar la situación de igualdad legal y personal entre hombres y mujeres en España? ¿Por qué tantas mujeres se involucraron en la Guerra Civil? ¿Qué hicieron luego?”.

Carmen Domingo analiza la mutación social y política de la mujer desde el punto de vista de las protagonistas

Tratar de responder a esas cuestiones es el objeto de este extenso y documentado trabajo. Domingo analiza los primeros pasos para la consecución del sufragio femenino. Se abordan las diversas posiciones sobre el voto femenino de las tres diputadas en la cámara en esos momentos: Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken y se entra a fondo en los debates constitucionales, con abundantes citas de las parlamentarias.

El ímpetu de los cambios sociales que llegaban a España se vio coartado por la sublevación militar de Franco y el estallido de la Guerra Civil. En la segunda parte de la obra, la autora recabará testimonios de Carlota O’Neill o de la brigadista Mika Etchèbéhere; recordará discursos de Ibarruri; mostrará a otras protagonistas como Federica Montseny o María Teresa León.

También resaltará pormenorizadamente la importancia de la celebración en Valencia, a finales de 1937, de la II Conferencia de Mujeres Antifascistas Españolas. De allí salió un Comité Nacional presidido por Ibarruri, y en el que figuraban destacadas republicanas: María Lejárraga, Matilde Huici, Constancia de la Mora, Nelken, Kent, Irene Falcón y Clara Campoamor, entre otras.

La dictadura franquista, prolongada durante cuarenta años, acabó con las esperanzas de las mujeres demócratas

Con las voces de todas reconstruye una Historia que pocas veces había sido contada por las mujeres. Tras los avances sociales de la República, una posguerra gris y represiva. La dictadura franquista, prolongada durante cuarenta años, acabó con las esperanzas de las mujeres demócratas. En la tercera parte del ensayo, "La España vencedora: silenciadoras y silenciadas", dirá la ensayista: “Franco y la Falange hicieron todo lo que pudieron –y pudieron mucho esos años– para que la mujer perdiese toda la relevancia que había alcanzado durante el periodo republicano y la posterior contienda”.

Recuerda Domingo una consigna que Pilar Primo de Rivera repetía en sus mítines: "El talento creador ha sido reservado por Dios para las inteligencias varoniles (…). El conocimiento analítico puede perturbar las finas arterias de la feminidad".

['La risa de las mujeres', el ensayo que viaja a cuando reír estaba prohibido en nombre del decoro]

Cita Domingo a Carmen Martín Gaite, en Usos amorosos de la posguerra española: "La clave del buen resultado de la Sección Femenina de Falange hay que buscarla en su antifeminismo, que la hacía tan grata a los ojos de Franco, y en la borrosa personalidad de su creadora, siempre dispuesta a someterse a la jerarquía superior". Anexos con los discursos en las Cortes de Campoamor, Kent e Ibarruri; biografías de las protagonistas y una pertinente bibliografía completan la lectura de esta obra entramada con testimonios femeninos de enorme interés.