Una escena de  ‘¡Esta noche, gran velada!: ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!’. Foto: Javier Naval

Una escena de ‘¡Esta noche, gran velada!: ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!’. Foto: Javier Naval

Teatro

El Teatro Español cambia las tablas por la lona del ring en '¡Esta noche, gran velada!'

Pilar Valenciano recupera una obra de Fermín Cabal sobre un aspirante al título europeo de boxeo al que le ofrecen amañar el combate más importante de su vida.

Más información: Tres propuestas de teatro alternativo: entre la vida, el sueño y la tormenta de Rusia

Publicada
Actualizada

En una entrevista con El Cultural en 2015, el dramaturgo y director Fermín Cabal (León, 1948-Madrid, 2023) describía España como un país "que sostiene en el poder a recuas de delincuentes que pasan por hombres (u hombras) ilustres después de haberse llenado los bolsillos".

Quizás fuera con esta misma imagen en mente con la que escribiera muchos años antes de hacer esta afirmación, en 1983, Esta noche, gran velada: Kid Peña contra Alarcón por el título europeo, una obra que le valió a Cabal el Premio de la Crítica y que ahora recupera la directora Pilar Valenciano en un nuevo montaje que acogerá el Teatro Español.

"En el período en el que Cabal crea esta obra, se está dando cuenta de que los tentáculos de la corrupción están conquistando la realidad social de aquel momento", nos explica Pilar Valenciano. Es esta una de las razones por las que la regista aceptó tomar las riendas de este homenaje al que fuera uno de los referentes del teatro independiente en la España de los años 80 y 90. "Fue muy sagaz al verlo tan temprano y al reflejarlo sin ser pedante, con el uso de la tragicomedia".

El dinero o la gloria

¡Esta noche, gran velada! nos cuenta la historia de Kid Peña, un boxeador que se encuentra en un momento clave de su carrera: el combate por el título europeo. La misma noche de la velada se presenta, sin embargo, un dilema: se le ofrece la posibilidad de dejarse ganar a cambio de llevarse una buena tajada gracias al amaño de las apuestas. Se trata de un argumento recurrente que hemos visto en incontables ocasiones en el cine estadounidense pero que en este caso, según Valenciano, "cuenta con la originalidad de transportarlo a las tablas de un teatro".

Lejos de rechazarla, la directora celebra esa clara relación de la obra con el mundo del cine. Cuenta que en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, donde se representará la obra del 8 de abril al 25 de mayo, habrá un despliegue de música de la época y referencias explícitas a películas como Toro Salvaje.

El momento mismo del combate también ha sido tratado con especial mimo. Valenciano ha incluido en su equipo como asistente en todo lo relacionado con el mundo pugilístico a Rayito Sánchez, campeón de España en la categoría de peso pluma en 2010.

"Resulta interesante atravesar estas dramaturgias con una mirada femenina" Pilar Valenciano

La directora, que en 2024 estrenó en Naves de Matadero El perro del teniente de Benet i Jornet, admite que el boxeo nunca le había despertado interés, aunque convivía con él casi puerta con puerta. "Mi única relación con este mundo es que era vecina de Poli Díaz, el potro de Vallecas, en su momento de mayor gloria", confiesa entre risas la directora.

Pero este escaso vínculo con el mundo pugilístico corre a favor, según Valenciano, del enfoque novedoso que desea aplicar a la obra de Cabal: "Es un texto muy testosterónico, como lo es también el propio mundillo. Resulta muy interesante atravesar este tipo de dramaturgias con una mirada femenina. Esto también me impulsó a decidirme a aceptar el desafío de montar esta obra. No se trata de hacer una lectura feminista demagógica, sino de juntarla con una sensibilidad diferente".