De arriba abajo y de izquierda a derecha: Xabier Anduaga, Andriss Nelson, Andrés Orozco-Estrada, Sonya Yoncheva, Christiane Karg, las hermanas Labèque, Jordi Savall y Myung-Whun Chung. Diseño: Rubén Vique

De arriba abajo y de izquierda a derecha: Xabier Anduaga, Andriss Nelson, Andrés Orozco-Estrada, Sonya Yoncheva, Christiane Karg, las hermanas Labèque, Jordi Savall y Myung-Whun Chung. Diseño: Rubén Vique

Música

Recorrido por los mejores festivales de música clásica de este verano: sorpresas y novedades

De los más grandes (Granada, San Sebastián, Santander) a los medianos (Zamora, Gijón, El Escorial) y pequeños, las citas veraniegas se renuevan con sustanciosas programaciones.

Más información: Madrid, ciudad 'pianissima': del festival Piano City a la gesta de Perianes con los cinco conciertos de Beethoven

Publicada

Aluvión de citas para no desconectar de la música en vivo en las próximas semanas estivales. Andrés Orozco-Estrada, Sonya Yoncheva, Sondra Radvanovsky, Ian Bostridge, Juanjo Mena, María Dueñas, Mitsuko Uchida... Son algunos de los nombres con brillo de las jugosas programaciones, que en el apartado de ópera incluyen dos llamativos estrenos nacionales, Hildegart en Littleopera Zamora y Tristana de Galdós en Ópera a quemarropa.

Festival de Granada

6 de junio - 13 de julio

Con no mucho tiempo por delante, el nuevo director de la muestra, el musicólogo y gestor italiano Paolo Pinamonti, ha levantado una programación muy apañada, menos jonda que en años previos, a buen seguro por el hecho de que el próximo 5 de septiembre arranca la nueva Bienal de Flamenco de Granada. Pero, claro, hay muchas propuestas de interés. Destacaremos solo algunas de ellas.

Hay un nombre estelar al frente, el del director colombiano Andrés Orozco-Estrada, que aparecerá al principio y al final de la muestra dirigiendo a dos orquestas, la Nacional (Sinfonía española de Lalo, con la tan dotada violinista granadina María Dueñas, y la Sinfonía fantástica de Berlioz) y la Sinfónica SWR de Stuttgart, con la que despachará con viveza los dos conciertos para piano y las dos primeras sinfonías de Brahms. Al teclado, el joven y capacitado Alexandre Kantorow.

El director Andrés Orozco-Estrada Foto: Werner Kmetitsch

El director Andrés Orozco-Estrada Foto: Werner Kmetitsch

Ya hemos degustado platos sugestivos como la Barockorchester y el Vokalensemble Basel a las órdenes de su veterano titular Andrea Marcon (Misa en Si menor de Bach). La Orquesta Ciudad de Granada será dirigida por Juanjo Mena (20 de junio) con obras de Falla y Ravel.

No es menos relevante la presencia de la Orquesta y Coro de la Academia Nacional Santa Cecilia con el dispuesto y ágil Daniel Harding en dos sesiones. En la segunda gobernará el Réquiem de Verdi. De notable empaque es el concierto de la Orquesta del Festival de Budapest al mando del siempre funcional Ivan Fischer con los Kindertotenlieder y la Quinta sinfonía de Mahler.

Muy importantes son los cuatro conciertos que el pianista Pierre-Laurent Aimard dedicará al Catálogo de aves (1956-1958), una de las obras cumbre de Messiaen. Habrá dos sesiones fílmicas: Carmen de Bizet y Pagliacci de Leoncavallo, y una función de La traviata. Y si hablamos de canto, mencionemos los nombres de la soprano Sondra Radvanovsky y el tenor Ian Bostridge.

Quincena de San Sebastián

1-29 de agosto

Debemos destacar en primer lugar la reposición de la ópera Amaya de Jesús Guridi, estrenada en 1920. Ahora se presenta en versión concertante con la excelente Arantza Ezenarro en el papel cenital y un buen plantel de artistas vascos (Munguía, Nogales, Laborería…) con la Orquesta Sinfónica de Euskadi liderada por Diego Martín-Etxebarría. Ecos wagnerianos y nacionalistas en la partitura.

El director Jordi Savall: Foto: Philippe Matsas

El director Jordi Savall: Foto: Philippe Matsas

Apuntemos la buena representación sinfónica: Nacional de España con Afkham (El anillo sin palabras de Maazel), Ópera Nacional de París con el compositor Thomas Adès al frente (Concierto para piano del propio Adès y Kirill Gerstein como solista), Gewandhaus de Leipzig con Nelsons y el Orfeón Donostiarra (Requiem de Brahms con Julia Kleiter y Christian Gerhaher como solistas, como principal baza), Concert des Nations y Capella Nacional de Catalunya con Savall (La primera noche de Walpurgis y Sinfonía Escocesa de Mendelssohn), y Orquesta de la Comunidad Valenciana con su nuevo director Mark Elder, el Orfeón Donostiarra y el tenor Xabier Anduaga (Segunda sinfonía de Beethoven y Stabat Mater de Rossini).

En el campo de solistas, la insigne pianista Mitsuko Uchida (tres últimas Sonatas de Beethoven). En el camerístico, La Ritirata, Bachcelona Consort, Ars Atlántica, cuartetos Quiroga y Casals

Festival de Santander

1-31 de agosto

El director Myung-Whun Chung. Foto: Takafumi Ueno

El director Myung-Whun Chung. Foto: Takafumi Ueno

Este año la muestra nos ofrece varias ofertas de mucho interés, que combinan con los tradicionales conciertos de la sección Marcos Históricos. Dentro de ellos destacamos los que tendrán lugar en Hoz de Anero y Torrelavega (Al Ayre Español con el contratenor Bruno Campelo: 300 aniversario del fallecimiento de Alessandro Scarlatti), Reinosa y Ceis (El León de Oro con Marco Antonio García de Paz: Palestrina, Pärt, Mendelssohn, Whitacre…), Santuario de la Bien Aparecida, Iglesia de la Asunción de Mieres (Benjamin Alard, órgano y clave)…

Señalemos algunos de los platos fuertes reservados para el Palacio de Festivales: la Orquesta Hallé de Manchester junto al director Kahchun Wong, China NCPA a las órdenes de Myung-Whun Chung, Orquesta de la Real Ópera de Versalles con Stefan Plewniak al frente y la excelente soprano Sonya Yoncheva, Sinfónica de Tenerife con Víctor Pablo Pérez y el pianista Paul Lewis. Y, como en Donosti, la Gewandhaus de Leipzig.

Festival de Peralada

3-18 de julio

Las pianistas Katia y Marielle Labèque. Foto: Stefani Paparelli

Las pianistas Katia y Marielle Labèque. Foto: Stefani Paparelli

Esta edición, como suele ser costumbre, se centra en una serie de actuaciones protagonizadas por artistas de primera. Vean si no.

Recitales de la mezzo Joyce DiDonato con Craig Terry al piano (Debussy, Mahler, Haydn, Haendel, Rossini, Mozart, Bizet); Christoph y Julian Prégardien con Saskia Giorgini, piano (In Paradisum: Schubert y Liszt); dúo de pianos Katia y Marielle Labèque (El jardín feérico: Ravel, Schubert, Glass); Sonya Yoncheva, soprano; Ekaterina Buachidze, mezzo; Olga Zado, piano; Sara Balasch, violín).

A destacar la actuación del contratenor Xavier Sabata (El espíritu de un jardín perdido). Y, naturalmente, Les Arts Florissants de Christie en Il trionfo del tempo e del disinganno de Haendel.

Schubertiada

4 de julio - 31 de agosto

La soprano Christiane Karg. Foto: Gisela Schenker

La soprano Christiane Karg. Foto: Gisela Schenker

Se agrupan aquí tres caras de un mismo movimiento, nacido hace un porrón de años en Vilabertran, Girona. En la Canónica de Santa María de esta villa se despliega una propuesta ambiciosa dentro del mundo del lied.

Se cuenta este año con voces de relieve: Florian Boesch, Samuel Hassellhorn, André Schuen, Matthias Goerne, todos ellos con recitales en memoria de Dietrich Fischer-Dieskau (cien años de su nacimiento).

Se da pie a la actuación de voces más jóvenes: Ferrán Albrich, Christiane Karg, Sara Blanch… Se suman los cuartetos Gerhard y Casals. En la ‘sucursal’ de Valdegovía (Álava) actúan a partir del 4 de julio, entre otros, Christoph Prégardien, Bet Taylor y Matilda Sterby.

Littleopera Zamora

19-27 de julio

Sonia de Munck interpretará a Hildegart. Foto: Michal Novak

Sonia de Munck interpretará a Hildegart. Foto: Michal Novak

Sigue adelante con su proyecto la soprano Conchi Moyano, que tiene la buena costumbre de estrenar una nueva ópera de cámara cada año y de recuperar algún título moderno, barroco o clásico.

El estreno de esta edición viene firmado por el compositor gallego Juan Durán. Hildegart nos cuenta la terrible historia de esta superdotada joven asesinada en 1933 por su madre cuando tenía 19 años. Un proyecto del máximo interés con un excelente reparto: Sonia de Munck, Sandra Ferrández, Javier Franco y César Arrieta.

Se une este año al combinado de dos óperas clásicas: El empresario de Mozart y Prima la música e poi le parole de Salieri. Previamente, el día 25, tendrá lugar, en la Plaza de la Catedral, la gala lírica con las voces de Natalia Labourdette y Airam Hernández.

Festival de Música Antigua de Xixón

1-6 de julio

La soprano Belén Vaquero

La soprano Belén Vaquero

Otra cita con solera y arraigo. La abre el conjunto local Forma Antiqva, que presentará su último trabajo discográfico, De sópitu, un festín de folclore español interpretado con criterios historicistas.

El consort y el coro de la Bachcelona Akademie firmará un programa consagrado a Bach. La soprano Belén Vaquero y el Pérgamo Ensemble intentarán evocar parte del patrimonio perdido en el incendio del Alcázar Real de Madrid en 1734.

Daniel Oyarzábal tocará el órgano de la Iglesia de Santa María la Real de la Corte. El cuarteto Aquel Trovar esgrimirá las Cantigas d’amigo de Martín Codax. Y Tiago Matias, especialista en instrumentos de cuerda del Renacimiento y Barroco, tocará partituras contemporáneas para tiorba. Curioso.

FeMAP Pirineus

4 de julio - 24 de agosto

La soprano Nuria Rial

La soprano Nuria Rial

Hasta 54 conciertos abarca su programación, que se desarrolla en pináculos ocupados por hermosas iglesias enclavadas en fastuosos paisajes.

La producción propia de este año tendrá lugar en la Catedral de Santa Maria d’Urgell. Su título: El primer Requiem de Montserrat, que estará a cargo del Ensemble Joan March. FeMAP rinde así homenaje a la fundación del monasterio benedictino de la Abadía de Montserrat.

Se planifican también actividades complementarias. Destaquemos, entre la maraña de actuaciones, las de Egeria, Ensemble Leipzig 1723, Ars Choralis Coeln, Tiento Nuovo, Orchestra Academia 1830, Hespérides, la soprano Nuria Rial, La Grande Chapelle y La Ritirata.

Ópera a quemarropa

27 de junio - 19 de julio

La soprano Ruth González protagonizará 'Tristana' en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez

La soprano Ruth González protagonizará 'Tristana' en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez

“Ópera a quemarropa es estética sin filtros y creación urgente”. Así reza la proclama lanzada por los organizadores de esta joven muestra en su segunda edición, que se desarrolla en distintas localidades madrileñas: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez.

Se prevén los siguientes títulos: Tristana, texto de Jorge Volpi, música de Miguel Huertas, una vuelta de tuerca en torno a la novela de Galdós; María de Buenos Aires, que describe la lucha de una mujer contra la sociedad patriarcal; Bastian y Bastiana de Mozart, en una visión actual; El diario de Ana Frank, una aproximación experimental al famoso diario; e Il giocatore (1751) de Jommelli, que se ofrece en visión contemporánea.

Otras citas

La soprano Ana Netrebko

La soprano Ana Netrebko

Dejamos para el final otros festivales, a veces más modestos. Aunque palabra modestia no se puede aplicar, desde luego, a una oferta como la de Cap Rocat, en la isla de Mallorca, que anuncia tres importantes acontecimientos musicales en tres días (1, 2 y 3 de agosto): un recital de la soprano lírico-ligera Pretty Yende con la Sinfónica de Baleares y Riccardo Frizza; un concierto de violín y piano de Maxim Vengerov, y una versión concertante de Nabucco de Verdi con Anna Netrebko como principal reclamo.

Es de justicia mencionar al Festival Asisa de Villaviciosa de Odón (4-12 de julio), que dará pie a las actuaciones de la Orquesta de la Comunidad, la violinista Ana María Valderrama o la Atlántida Chamber Orchestra.

Y sigue pimpante el Festival ClasClas de Vilagarcía de Arousa, que programa, entre otras, actuaciones de la violista Isabel Villanueva, el pianista Luis Fernando Pérez, la soprano Miren Urbieta y Al Ayre Español (21-28 de junio).

No olvidamos, entre otros, el Museg de Segovia, el Bal y Gay de la Mariña Lucense, el de Villanueva de los Infantes...