'El ocaso de los dioses' de Robert Carsen. Foto: A. Bofill

'El ocaso de los dioses' de Robert Carsen. Foto: A. Bofill

Escenarios 10 claves

Música: el gran festival que nos espera (ojalá)

Debería ser el año en que vuelvan las grandes orquestas internacionales. Y el de la celebración de los añorados macrofestivales como el Primavera Sound, que pretende resarcirse de las cancelaciones con un cartel de postín. 

11 enero, 2022 02:39
Arturo Reverter Alberto Ojeda

1. Orquestas internacionales

Noticias relacionadas

La situación sanitaria mantiene nubarrones en el horizonte. Confiemos en la Providencia y que podamos contar de nuevo entre nosotros, a través de la vía de Ibermúsica, de conjuntos de la solera y prestigio de las filarmónicas de San Petersburgo, de la Scala de Milán y de Luxemburgo aparte de la Suisse Romande o la Philharmonia de Londres. Otra fuente de gran sinfonismo en el arranque del año está establecida desde hace lustros en el Festival de Canarias, que recibirá –virus mediante– también a la Philharmonia y Filarmónica de Luxemburgo, además de la Orquesta de Cámara de París, la Sinfónica de Gotenburgo y la Camerata de la Concertgebouw.

2. Ensalada compositiva

La música española del siglo XX, cultivadora en su primera mitad por una parte del casticismo y por otra desarrollada a la sombra de Falla, dio un brusco giro a principios de los años 50 cuando dirigió su vista a la moderna Europa en la que coleaban los rescoldos de la Escuela de Viena. Hoy, por el contrario, se cultivan estéticas de lo más variado. Todo está, afortunadamente, muy abierto y lo mismo encontramos composiciones atonales de los más jóvenes, como un Josep Planells, como obras eclécticas, así las compuestas por un Ramón Paús.

3. Batutas jóvenes en la pelea

Hay en nuestro país cada vez más directores de orquesta tratando de abrirse, con desigual fortuna, camino. Son una pléyade que se sintió atraída por los aires del podio y que no siempre consigue estabilidad, pero siguen luchando y a la espera. Son magníficos músicos, en ocasiones antiguos instrumentistas, y han estudiado con grandes maestros. Ahí tenemos los casos del andaluz Manuel Busto, el gallego Diego García o el valenciano Jaume Santonja, que intentan, como otros, mantenerse a flote. Existe una fuerte competencia y a veces se cede el paso a los que vienen de fuera.

4. Vuelve The Cure

Desde 2008, cuando lanzaron 4.13 Dream, Robert Smith y los suyos no sacaban nuevo disco. Así que el álbum que tienen previsto brindar en 2022 ya hace salivar a sus fans. Son dos horas de canciones en las que, según advierte el frontman de la legendaria banda británica, están diez años de vida destilados. No es que las letras hayan salido fluidas precisamente. Confiesa que tiró muchas a la basura antes de quedarse con la selección definitiva. Aunque quizá ‘definitiva’ no sea una palabra más adecuada para ser aplicada al ‘oscuro’ cantante. Veremos en qué queda la cosa. Lo que sí está confirmado son sus respectivas visitas a Madrid y Barcelona en noviembre.

5. De Pablo y El abrecartas

Una pena que Luis de Pablo no ha haya llegado vivo al estreno de la ópera El abrecartas, que tanta ilusión le hacía ver en el Real. La había ‘cocinado’ con Vicente Molina Foix. Se trata de una historia “de pérdidas, exilios y pasiones muy vivas”, que abarca solamente las 200 primeras páginas de la novela original del escritor. Están presentes Lorca, Aleixandre, Hernández y D’Ors, representados vocalmente por el tenor Airam Hernández, los barítonos Borja Quiza y José Antonio López y el bajo David Sánchez. El mando musical lo ostentará el también compositor Fabián Panisello. Y la puesta en escena, luego de algún que otro avatar y malentendido, estará en manos de Xavier Albertí. Estreno: 16 de febrero. El Teatro Real, además, completará, con Pablo Heras-Casado al mando en el foso, la Tetralogía de Wagner ideada por Robert Carsen (El ocaso de los dioses a partir del 26 de enero).  

6. Trilogía dapontiana del tirón

Estupenda idea de Víctor García de Gomar: ‘importar’ las tres óperas de Mozart que componen la trilogía dapontiana (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte) manufacturadas en la escena por Ivan Alexandre y en el foso por Marc Minkowski en el Drottningholms Slottsteater de Estocolmo. Se representarán, por bloques y seguidas, lo que permitirá descubrir las costuras que las unen y asomarse a una verdadera enciclopedia de las pasiones humanas. A partir del 7 abril.

Albert Hammond Jr. (The Strokes)

Albert Hammond Jr. (The Strokes)

7. El resurgir de los festivales

Una de las grandes cuestiones es qué va a pasar con los macrofestivales. ¿Será por fin el año en que puedan celebrarse como en los ‘viejos’ tiempos? Todo parecía apuntar a que sí. Los organizadores del Primaver Sound, por ejemplo, ya han anunciado que se van a resarcir de las cancelaciones sucesivas de 2020 y 2021 con un cartel memorable: Massive Attack, Gorillaz, The Strokes, Dua Lipa... Ojalá.

8. Tiempo de directoras

Ha sido uno de los territorios de la escena cultural que más le ha costado conquistar a las mujeres. Hablamos de los podios de las orquestas. 2021 fue sin duda un punto de inflexión en España, con Alondra de la Parra y Anja Bihlmaier al frente de la Orquesta Nacional. Por otro lado, la Orcam nombró a la polaca Marzena Diakun como su directora titular. Hasta la fecha ha demostrado su consistencia y hondura en ese cargo. Y a lo largo de los próximos meses seguiremos degustando su evolución. Por Ibermúsica, además, pasará una pionera: Marin Alsop.

9. La celestina de Pedrell

Sin duda uno de los grandes acontecimientos líricos del año es el estreno mundial en el Teatro de la Zarzuela de Madrid de la ópera La Celestina de Felipe Pedrell, ese insigne compositor y musicólogo,maestro y espejo de tantos creadores. Sus obras, raramente perfectas y a veces desiguales, estaban impregnadas de un curioso germanismo que él supo combinar con la tradición de su Cataluña natal. Esperamos como agua de mayo ese estreno y que se pueda así reconocer de nuevo el sólido lenguaje del músico en una página de tan fuerte teatralidad como esta ópera de 1903.

10. La nueva guitarra flamenca

Una mirada (y escucha) atenta a la guitarra de hoy nos lleva a pensar que se está cumpliendo un ciclo para dar entrada a otra etapa en que la expresividad y la profundidad están por encima del virtuosismo y la ejecución rápida, deslumbrante, de picados de vértigo, llevada a sus extremos más radicales. Esta nueva corriente, en sustitución a la revolución técnica iniciada por Paco de Lucía, que cambió el rumbo, ya comenzó con Pepe Habichuela para culminar con Rafael Riqueni, quien nos dijo: “Me interesa poco el virtuosismo, doy prioridad al alma”. Dani de Morón, Diego del Morao, Rycardo Moreno, Alfredo Lagos, Juan Antonio Suárez Cano, entre otros guitarristas muy actuales, siguen esa línea penetrante.