El Cultural

El Cultural

Ciencia

La Fundación BBVA premia la conservación del quebrantahuesos en España

La entidad también ha reconocido el periodismo ambiental de Antonio Cerrillo y la protección de orangutanes en Indonesia

15 octubre, 2020 13:12

La conservación del quebrantahuesos en España, la protección de los orangutanes y de toda la rica biodiversidad en la isla de Borneo (Indonesia) y el "mejor periodismo ambiental" representado por Antonio Cerrillo han sido galardonados en la XV edición de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad. Estos galardones tienen como objetivo reconocer actuaciones destinadas a conservar la naturaleza, basadas en el conocimiento científico y con énfasis en la obtención de resultados de amplio impacto.

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha recibido el premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España por "recuperar y conservar los últimos quebrantahuesos del Pirineo, así como por su éxito al lograr que vuelva a criar en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio siglo". El jurado también destaca en su acta que "gracias a su tenacidad, pasión, innovación continua y rigor científico" han conseguido establecer "un vínculo entre naturaleza y sociedad vital para la biodiversidad de nuestro país".

El Premio Mundial Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad se ha otorgado a la Fundación IAR Indonesia y a la directora de su programa de conservación de orangutanes, Karmele Llano Sánchez, "por abordar con un enfoque integral e innovador la protección de la biodiversidad del Parque Nacional Bukit Baka Bukit Raya, en Borneo", y "algunas de sus especies emblemáticas", como los orangutanes. El acta subraya también su capacidad para crear "estrategias de conservación a largo plazo en un ecosistema asediado por la deforestación como consecuencia del avance de los cultivos de las plantaciones de aceite de palma".

Antonio Cerrillo ha sido reconocido con el premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad en España "por ser uno de los periodistas pioneros y una referencia clara del mejor periodismo ambiental que se ha hecho en España durante los últimos 30 años y maestro de las nuevas generaciones". También destaca por "combinar de manera ejemplar la atención y tratamiento riguroso de los temas de conservación locales con la cobertura de las grandes cuestiones de la agenda medioambiental a escala global" y, todo ello, destaca el jurado, "con un gran sentido crítico y divulgativo, independencia, objetividad y coherencia".

La recuperación de un ave única

En el siglo XX el quebrantahuesos desapareció de la mayoría de las áreas montañosas europeas, sobreviviendo casi únicamente en los Pirineos. Ante esa situación, explica el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena, en 1995 un grupo de naturalistas "enormemente motivados y comprometidos nos unimos para tratar de evitar la extinción del quebrantahuesos en España". Desde entonces, han rescatado medio centenar de huevos con pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos; han criado los pollos con huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su especie y, finalmente, los han reintroducido en el medio natural. "La población española de quebrantahuesos se ha incrementado en más del 200% en estos 25 años", sostiene Báguena. Se ha pasado de 50 parejas en el año 1995, a 140 en 2019. Los 15 especialistas de la Fundación Conservación del Quebrantahuesos conocen por su nombre a "todos y cada uno" de los 26 ejemplares que integran la nueva población en Picos de Europa, y los reconocen incluso en vuelo.

Salvar el ecosistema de los orangutanes

Karmele Llanos y un orangután

"Para rescatar a los animales, primero tienes que rescatar a los humanos". Así explica Karmele Llanos (Bilbao, 1978) la estrategia de conservación impulsada por International Animal Rescue (IAR) de Indonesia, la organización que fundó en 2006 para proteger la biodiversidad en la isla de Borneo, y en particular a una de sus especies emblemáticas, hoy críticamente amenazada: los orangutanes. "Es una región con mucha pobreza", señala Llanos, "donde las comunidades indígenas no tienen acceso ni a la educación ni a la sanidad, y esa presión les lleva a la caza y a la tala furtiva".  Por eso, tal y como ha señalado el jurado que le ha concedido el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad, IAR ha liderado un proyecto de "empoderamiento de la población local" para detener el declive del ecosistema que habitan los orangutanes de Borneo, "asediado por la deforestación como consecuencia del avance de los cultivos de las plantaciones de aceite de palma".

Entre 1999 y 2015, más de 100.000 orangutanes de Borneo desaparecieron debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y el comercio ilegal de especies salvajes. Si no se pone freno a este declive, se calcula que para 2025, el 82% de su población se habrá extinguido. El objetivo de IAR Indonesia es evitar la desaparición tanto de estos grandes simios como de otras especies únicas de Borneo, como el mono narigudo y la pantera nebulosa, a través de un programa de conservación en el Parque Nacional de Bukit Baka Bukit Raya, un espacio de 200.000 hectáreas de bosque tropical de altísimo valor para la conservación. 

Referencia del periodismo ambiental

Antonio Cerrillo

Antonio Cerrillo (La Rambla, Córdoba, 1959) es uno de los periodistas pioneros en la información ambiental en España, un aspecto que destaca el acta del jurado, aunque sus inicios en este campo fueron fruto de la casualidad. El periodista había trabajado en sucesos, tribunales o informaciones locales, pero "a finales de los 80 surgió la opción de hacer esta área y decidí asumirla", recuerda. "Si he seguido tantos años haciendo esta información es porque ha impulsado mi propio aprendizaje, motivándome continuamente", asegura. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, Cerrillo ha sido el primer redactor especializado en periodismo ambiental en el diario La Vanguardia, donde comenzó en 1983 y continúa en la actualidad. A lo largo de su trayectoria ha abordado numerosos temas como la conservación de la biodiversidad, el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, o los problemas ambientales que afectan particularmente a España, como son todos los relativos al agua o los residuos.  

Buena parte de su trabajo se ha centrado en informar acerca de las conferencias de la ONU sobre cambio climático y biodiversidad, y también es autor y coautor de diversos libros sobre medio ambiente. Además, Cerrillo fue el periodista que desveló en la prensa escrita el problema de contaminación del embalse de Flix (rio Ebro) –durante decenios un vertedero subacuático de desechos industriales– y que dio lugar a un plan para descontaminar la zona con financiación europea. Sobre la actual situación derivada de la pandemia, omnipresente en los medios de comunicación, destaca que “eso no impide que veamos, en el fondo, cómo los temas ecológicos y la degradación ambiental son el origen, el primer causante de muchos de estos problemas”. También señala que la pandemia ha tenido impactos ecológicos. “Hemos visto una reducción de la polución que nos ha hecho ver, en un gran experimento global, cómo es posible reducir el gran foco de contaminación de las ciudades, que son los coches. También hemos tenido ciudades con menos ruido y ha aparecido en el imaginario de todos cómo puede ser una sociedad donde la presencia del ser humano es secundaria”.