Una paciente se somete a una ecografía abdominal.

Una paciente se somete a una ecografía abdominal. EuropaPress

Salud

El cáncer olvidado que se ha cuadruplicado en 40 años: la preocupante escalada de los tumores de apéndice

Una investigación ha descubierto que los nacidos en 1980 tienen el triple de prevalencia de esta enfermedad que quienes llegaron al mundo en 1945.

Más información: El cáncer se adelanta: los jóvenes sufren hoy hasta el triple de casos que sus abuelos a su misma edad

Publicada
Actualizada

La aparición temprana del cáncer es un motivo de preocupación para los especialistas, que asisten a su incremento sin que la causa esté todavía clara. Aunque todavía hay más incógnitas que respuestas, ya se han encontrado varios tumores que se diagnostican a edades más jóvenes.

El último en el que se ha visto este fenómeno es el de apéndice, cada vez más común en las generaciones X (nacidos entre 1965 y 1980) y millennial (entre 1981 y 1996). Un estudio publicado esta semana ha dado la voz de alarma.

El trabajo, en la revista Annals of Internal Medicine, ha mostrado que las tasas de incidencia de este cáncer son tres veces mayores entre los nacidos en 1980 que entre los que lo hicieron en 1945.

Asimismo, este aumento es exponencial con el avance las generaciones. Las personas que llegaron al mundo en 1985 tienen una prevalencia hasta cuatro veces mayor que los que nacieron cuarenta años antes.

Los autores del trabajo descartan que se pueda atribuir a un aumento de las pruebas diagnósticas o a una clasificación anterior errónea.

Antes este tumor se encontraba de manera accidental cuando se le hacía una apendicectomía al paciente. Sin embargo, este tipo de cirugía ha disminuido en los últimos años, ya que los especialistas están usando otras opciones terapéuticas.

Este incremento se une al ya conocido aumento de los cánceres gastrointestinales, cuenta Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO. Sin embargo, en la búsqueda de culpables, no hay un único motivo.

¿Qué ha cambiado?

"Probablemente, sea algo multifactorial", cuenta el especialista. Uno de los motivos que se barajan, es un cambio epigenético. La actividad genética cuenta con modificaciones diferentes según el paciente, que puede favorecer una aparición precoz del cáncer o tardía.

Otro de los agentes que barajan los expertos es que, entre unas generaciones y otras, se hayan producido cambios en la microbiota. Hay ciertas bacterias que producen una sustancia llamada colibactina y que está más presente en los casos de tumores encontrados en pacientes precoces.

García-Foncillas también menciona a las bacterias E.coli. Estos microorganismos son capaces de liberar una enzima que puede "afectar a la carcinogénesis e inducir la formación de tumores precozmente".

Una de las claves, para el presidente de la Fundación ECO, es resolver cómo se llega a ese cambio en la microbiota, que puede inducir un contexto como el actual, con una mayor aparición de este tipo de tumores.

Es bastante posible que se haya producido por un cambio en la dieta sumado a otros factores. Algunos de ellos son la exposición ambiental (con un aire cada vez más contaminado), la obesidad, el consumo de alcohol y el tabaquismo.

"Todos estos aspectos, evidentemente, están provocando que de una manera u otra estemos viendo cambios sustanciales en esa composición de la microbiota", apunta el oncólogo.

El futuro incremento

Los autores de la investigación mencionan en el texto su preocupación, ya que la aparición precoz de la enfermedad suele acarrear una mayor carga en el futuro. Esto no sería extraño, reconoce García-Foncillas.

Además del aumento en pacientes menores de 50 años, la edad también actúa como factor. Con los años, se van acumulando más alteraciones genéticas y se puede prever un incremento del cáncer de apéndice con el tiempo.

"En gente joven ya vemos ese aumento y, a medida que va envejeciendo la población, también vamos a ver más personas que lo desarrollen tardíamente", afirma el presidente de la Fundación ECO.

Aun así, el oncólogo reconoce que el cáncer está dejando de ser una enfermedad propia de la edad avanzada. Esto ya se ha visto con el incremento de los tumores en el colon, el recto y el estómago.

Este cambio en el paradigma hay que acompañarlo con un viraje en el abordaje y la prevención de la patología, indica García-Foncillas. Ya no basta con los cribados a personas mayores: "Tenemos que empezar a considerar que hay también un riesgo en edades precoces".

Ya está aquí, de hecho. En la generación X se ha observado un pico de incidencia de cáncer entre los 30 y los 34 años. "Esto era muy poco probable en las cohortes anteriores". Entre los millennials ocurre antes, incluso. El repunte está en torno a los 25 y los 29 años.

El de apéndice es un cáncer bastante minoritario, tanto que el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica sobre las cifras de la enfermedad lo incluye en la categoría 'otros'. En la Unión Europea se registran seis casos por cada millón de habitantes, cuenta el oncólogo.

A pesar del incremento que se está experimentando, García-Foncillas no cree que su posición en la lista vaya a variar. Está aumentando, pero otros tipos de tumores, sobre todo gastrointestinales, también lo hacen, por lo que, probablemente, seguirá siendo una patología minoritaria.

Aunque el estudio publicado en Annals of Internal Medicine se ha realizado con datos de ciudadanos estadounidenses, sus resultados son perfectamente extrapolables. Otras investigaciones han visto el incremento de tumores digestivos en distintas poblaciones, como la europea.

Toda esta información respalda la necesidad de aumentar la investigación del cáncer de apéndice, un tumor poco estudiado a causa de su baja prevalencia, exponen los investigadores en el texto del trabajo.

Para el oncólogo, esto debería ser una llamada de atención para revisar los protocolos de prevención y cribado. "Deberíamos empezar a considerar su implantación antes de los 50, por ejemplo, a partir de los 35 o 40 años".