Eduardo López-Collazo, director científico del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz.

Eduardo López-Collazo, director científico del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz.

Ciencia Director del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Paz

Eduardo López-Collazo, investigador: "Leer y escribir me ha salvado muchas veces la vida"

"El que hace ciencia vertical es el que tiene una imaginación desbordante" / "Sin fantasía no eres científico" / "Si yo fuera un creador, dejaría mi firma en todos lados".

25 junio, 2021 01:00

Noticias relacionadas

Eduardo López-Collazo (Cuba, 1969) acaba de publicar la última entrega de su trilogía de divulgación científica ¿Qué es…?, en la editorial Oberon. Este físico nuclear, doctor en farmacia, investigador y activista, habla de ciencia pero no sólo. Lector nocturno de poesía, también es crítico de danza y algunos de sus descubrimientos hasta se han inspirado en El Lago de los Cisnes. 

-Dices que a nadie le interesa la ciencia, pero ya has completado una trilogía sobre temas científicos… 

-Yo creo en la educación, en que uno puede convertir lo complejo en sencillo si utiliza las palabras correctas. Y el desconocimiento en interés. No todos tenemos que ser especialistas, pero todo el mundo puede tener conocimientos básicos sobre temas que le afectan. 

-¿La importancia de la ciencia ha cambiado el último año?  

-El año pasado por estas fechas estábamos pendientes de si bajábamos de 1.000 muertes diarias. Ahora las muertes son dos diarias, eso lo hemos logrado por años y años de investigación científica. Quizá hemos desaprendido algo esta época: que la ciencia sea un artículo de lujo, que exhibamos pero no compremos, algo de lo que prescindir en la primera crisis que haya…

-¿Y por qué esos tres temas?

-La trilogía empieza con la enfermedad más temida, el cáncer, que no es una enfermedad, son más de doscientas bajo el mismo nombre. Después continúa con la otra pandemia, ahora crónica, el VIH. Y termina con la enfermedad más longeva y menos conocida, la sepsis. 

-¿De dónde sale tu gusto por la escritura?

-Yo he escrito siempre. Leer y escribir me ha salvado muchas veces la vida. Mi primera poesía la escribí con ocho años. En diferentes formatos he escrito siempre, diarios, emails, mi blog… he hecho reseñas de cine, ballet y claro, artículos para revistas científicas. Fue a raíz de un artículo literario sobre la sepsis que un editor se puso en contacto conmigo. 

-¿Por qué el título, Qué es...?

-Es un homenaje a uno de los mejores libros que había leído, What is life?, escrito por un físico acerca de la importancia de la biología. Un libro que inspiró a muchos físicos devenir biólogos.  

-¿Y la estructura, como una novela corta pero divulgativa?

-Así soy yo. Incluso cuando doy una conferencia hago eso, contar historias. En esta trilogía son varias personas de las que hablo, y voy explicando sus patologías y mi carrera y mis conversaciones con los científicos. Empiezo en Jovellanos y termino en Madrid, pasando por Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.  

-¿Cuál es la mayor barbaridad que has oído últimamente?

-Me viene rápidamente una: negar el desastre que implica el calentamiento global. Escuché a un político hace poco decir que, como en algunos países se pasa frío, subir unos grados de temperatura les vendría bien para no gastar en calefacción. 

-¿Y en un medio de comunicación?

-He visto barbaridades en algunos anuncios. Me produce risa uno de una crema que supuestamente es buena porque tiene DNA marino. EL ADN (DNA en inglés) es el material genético que tiene un ser vivo, ¿de dónde sacaron eso, de qué animales del mar, y qué aporta a esa crema? 

-Si no existiera la ciencia...

-Pues 25 o 30 años sería el tope de nuestra especie. El conocimiento es muy importante. Lavarse las manos, por ejemplo, aumentó mucho la esperanza de vida.  

-¿Qué tal está Thalía? (uno de los personajes de sus libros, enferma de cáncer) 

-Está muy bien. La vi este fin de semana. 

-Dices en tu primer libro que sólo el 5-10% del cáncer es hereditario, parece que fuéramos muy culpables   

-La palabra culpa no me gusta. Yo nací y crecí sin esa palabra y nunca la uso. Hacemos cosas, por desconocimiento o por causas multifactoriales, que van en contra de nuestra salud. La sepsis por ejemplo, el tema del último libro, es una gran lotería. 

-El cáncer ha dejado de ser una condena a muerte…

-Probablemente mi generación verá la cura de gran parte de esta enfermedad. Durante mucho tiempo se ha paralizado la investigación en muchos laboratorios debido a la pandemia. 

-Desechas ideas preconcebidas: que el cáncer esté relacionado con la depresión o que se pueda curar con la dieta u homeopatía

-Yo trato de darle crédito a todo de antemano. En caso de los tratamientos alternativos hay cierta base muy pequeña de verdad que se generaliza, la "teoría de los números pequeños". Es cierto que existe alguna relación entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico, pero que eso sea la causa... por ejemplo respecto al cáncer infantil, opino que es una enfermedad que no debería existir. 

-Dices que esto lo hacen también las religiones…

-La religión siempre la he entendido como una verdad personal que se debe quedar en ese ámbito. La ciencia trata de buscar la verdad, demostrarla y está abierta a cambiarla si hay evidencias. Soy profundamente ateo, aunque…

-¿Algo te hace dudar?

-A mí no me hace falta la religión para explicarme el mundo, ni me ayuda a poder vivir. Leí completamente la Biblia. Me la leí buscando un mensaje para mí, que soy un "científico del futuro", buscando mensajes con cierta metáfora del estilo "no podrás correr más que un rayo de luz", una verdad científica del siglo XX o por ejemplo algo como "la vida es una serpiente que se retuerce", referido al ADN, esas frases no existen en la Biblia. Y después me di cuenta que Newton había hecho lo mismo, en latín, y no encontró nada. Sin embargo, siempre hay una cosa que siempre me deja una puerta abierta…

-¿A la existencia de Dios?

-Sí, el número pi, el 3.1415. La razón entre la longitud y el diámetro de una circunferencia, algo muy simple en una geometría plana euclidiana, aparece en todo: si vamos a explicar el micromundo, aparece; en el mundo en que andamos y en el cosmos y en lo más infinito, aparece pi… Si yo fuera un creador sería una broma que le haría a mis creados, dejarles mi firma en todos lados. 

-Afirma que el origen del VIH está extremadamente demostrado. 

-Sí, hay muchas teorías pero está muy demostrado que fue una zoonosis en la zona del antiguo Congo Belga. El problema del VIH es que da la cara muy tarde y aparece en forma de SIDA a veces hasta ocho o diez años más tarde.

-Sobre el VIH hoy.

Hay tratamientos muy buenos que mantienen a raya al virus para que no se convierta en SIDA y los efectos secundarios ya no son tan visibles. Ahora existe la PREP, que evita la transmisión del VIH y probablemente lo haga desaparecer, pero no el resto de las enfermedades de transmisión sexual. El tema es que el VIH hoy no tiene cara. Por eso las nuevas generaciones no son conscientes de lo que era y lo que es. 

-¿Algún consejo?

-Ponerse un condón te hace más libre, no menos. 

-¿Por qué se conoce tan poco la sepsis si casi la mitad de los mayores mueren de ella?

-Homero habla de la sepsis en la Ilíada. Hipócrates la describe. Es cierto que una enfermedad que no da tiempo a que sea mediática: el paciente con sepsis muere muy rápido. 

-Tampoco la sociedad ha exigido que se detenga la muerte por sepsis. 

Es la gran desconocida. Por el COVID hemos intentado que se hable más. Al principio de la crisis leí que los pacientes morían sobre todo por sepsis. A día de hoy no tiene tratamiento prácticamente. Uno de mis sueños es poder entender cómo ocurre: al principio el sistema inmune se sobreactiva, hay muchas muertes tempranas por esa respuesta. Luego pasamos a una fase contraria y hay una bajada enorme de las defensas. 

-A las teorías de conspiración sobre el COVID, ¿qué responde?

-Que sea un virus creado está más que claro que no. No se ha demostrado todavía si un escape tuvo lugar. La zoonosis ha existido y seguirá existiendo, el salto de un virus de una especie a otra. La anterior zoonosis importante que tuvimos fue el VIH. 

-¿Alguna puerta a la zoonosis que se deba cuidar? 

-La ingesta de animales salvajes y la deforestación. 

-¿Qué pasa con los experimentos que se empiezan y no se pueden llevar adelante?

-Te puedo contar una cosa preciosa. Hace muy poco una observación que tuve hace años y la dejé en un cajón porque no tenía ni dinero ni fuerzas ni capacidad en ese momento para analizarla, ha salido de nuevo, y la he retomado. Todos los experimentos fallidos siguen estando en la memoria. 

-¿La imaginación es más importante que el conocimiento? 

-La ciencia se basa en asociar cosas aparentemente muy diferentes. La ciencia no es esa cosa extremadamente organizada que todos pensamos. La ciencia es fantasía, tienes que ser creativo. Luego para demostrar todo eso sí que tienes que tener una metodología rigurosa, que lleve tu hipótesis a una teoría que te ayude a explicar y predecir. El principio es la fantasía. Sin fantasía no eres científico. El que hace ciencia vertical es el que tiene una imaginación desbordante.