Acto de homenaje al etarra Fernández Castañares en Bermeo.

Acto de homenaje al etarra Fernández Castañares en Bermeo. Covite

España INTERIOR

La norma que Marlaska "ultima" desde hace 2 años contra los homenajes a etarras sigue en un cajón

En febrero de 2021, el ministro aseguró en el Senado que ultimaba un "nuevo régimen sancionador" para evitar más ensalzamientos a terroristas.

27 septiembre, 2022 02:59

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lleva dos años prometiendo una y otra vez con frases rotundas un régimen sancionador para prohibir los homenajes a miembros de la banda terrorista ETA.

La fórmula para hacerlo consiste en reformar la ley 29/2011 de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo.

Pero la realidad es que no hay mes en el que los nacionalistas radicales no protagonicen un acto de exaltación a los terroristas. El fin de semana pasado, en las calles de Bermeo (Vizcaya), se homenajeó como a un "gudari" al etarra que asesinó a sangre fría a un peluquero y a un taxista. Hubo pancartas, bengalas y cánticos a favor de la banda terrorista.

La primera vez que el ministro prometió a las asociaciones de víctimas el cambio legal que serviría para poner punto final a los homenajes públicos a miembros de ETA fue dos meses después de la moción de censura que hizo caer al Gobierno de Mariano Rajoy. Marlaska recogió el guante del proyecto que Juan Ignacio Zoido, su predecesor, había aceptado a propuesta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). 

Era septiembre de 2018 y se suponía que Interior empezaría a trabajar en la reforma legal. Marlaska se reunía por primera vez con los colectivos de víctimas, que confirman a EL ESPAÑOL que Marlaska les dijo: "Esto tiene que salir".

En cualquier caso, es desde finales de 2020 que el ministro ha ido dando por hecho que el proyecto iniciaba su recta final. El 2 de febrero de 2021 aseguró en el Senado que su departamento estaba "ultimando" un cambio en la ley para incorporar un "nuevo régimen sancionador" que permitiera acabar con los actos de homenaje que se brindan a presos de ETA.

En esa ocasión, el senador de UPN Alberto Catalán apremió a Marlaska al considerar que había tenido "tiempo suficiente" para acometer el cambio legislativo. Le reprochó que sus "únicas prisas conocidas" habían sido para aprobar los acercamientos de etarras a cárceles vascas, sin arrepentimiento real y sin exigir la colaboración con la Justicia en los más de 300 casos sin resolver.

Cuatro meses después, el 22 de junio, el ministro prometió nuevamente aprobar ese régimen sancionador contra los actos de homenaje a los terroristas. Fue en respuesta a una nueva interpelación del senador navarro. "No tenga ninguna duda de que la reforma llegará con este Gobierno", respondió Marlaska.

El ministro volvería a expresarse en similares términos al inicio del pasado curso político en la Cámara Alta. El 14 de septiembre de 2021 repitió que este proyecto estaba "realmente avanzado", aunque a la espera de la evaluación de la Comisión Europea. Y definió la exaltación de los terroristas como algo "incompatible con la dignidad de las víctimas".

 

La cifra de actos públicos de culto al terrorista han crecido este 2022

La cifra de actos públicos de culto al terrorista han crecido este 2022 COVITE

Nuevamente, a principios de este 2002, Marlaska volvía a emplear palabras muy parecidas para confirmar que su departamento sigue trabajando en esa reforma. El 31 de enero prometió ante los medios de comunicación que se actuará frente a los homenajes a etarras de la forma "más contundente, cumpliendo la ley". 

Desde el Ministerio del Interior sostienen a EL ESPAÑOL que el ministro "informa puntualmente" de cómo va este procedimiento. Preguntados sobre cuándo podría esperarse su aprobación, no dan fechas, y se limitan a responder: "Confiamos en que muy pronto". 

Mientras tanto, el pasado mes de abril el PSOE tumbaba con EH Bildu y los independentistas catalanes, entre otros, una propuesta de UPN en el Senado a favor de prohibir los homenajes públicos a los etarras. 

Los últimos datos recopilados por la asociación Covite reflejan que a lo largo de 2021 se produjeron 292 "actos públicos de culto al terrorista". Cinco de ellos fueron ongi etorris; hubo 25 homenajes a etarras fallecidos, 60 manifestaciones a favor de la amnistía de los terroristas, cinco fiestas populares, 164 pancartas, entre otros episodios.

En 2019, el último año antes de la pandemia, Covite registró un total de 110 eventos públicos de este tipo. En el año 2020, en plena pandemia, detectaron hasta 193.

Covite contabiliza todos estos episodios en su Observatorio de radicalización

Covite contabiliza todos estos episodios en su Observatorio de radicalización Covite

La cifra ha ido aumentando exponencialmente conforme Interior ha acelerado los traslados de presos al País Vasco. Este 2022 los actos en defensa y de homenaje a los etarras crecen notablemente en los primeros nueve meses del año. 

Desconcierto en las víctimas

Covite contabiliza hasta septiembre más de 400 casos de esta índole, una cifra muy superior a la de todo el ejercicio anterior. Entre ellos, otros 25 homenajes a etarras fallecidos, 41 fiestas populares, un ongi etorri o 133 manifestaciones a favor de la amnistía de los terroristas de ETA.

El ministro ha asegurado que en su cartera se está trabajando con "asociaciones y fundaciones" para instaurar el nuevo reglamento sancionador.

Sin embargo, a juicio de las víctimas, la reforma lleva años parada y metida en un cajón. La última vez que tuvieron noticia de este asunto fue en el año 2019. En la AVT explican que entonces realizaron aportaciones a petición de la cúpula de Interior. Pero no se les ha comunicado ningún avance ni han tenido más noticia.

En similares términos se expresa el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE). "Nos presentaron esa propuesta, pero hará más de un año. Si avanza o no avanza, no lo hemos vuelto a saber".