Varias pasajeras en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Varias pasajeras en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. EFE

Sociedad

Soy experto en reclamaciones y esto debes hacer si pierden tu maleta en el aeropuerto: “No firmes nada”

Te contamos a dónde tienes que acudir si te pierden la maleta, los documentos que hay que aportar, y la indemnización a la que se tiene derecho.

Más información: Confirmado por Hacienda: estas son las multas y sanciones por no presentar la declaración de la Renta antes del 30 de junio

Publicada

Las vacaciones están a la vuelta de la esquina. Días que se esperan como agua de mayo por los ciudadanos pero que pueden complicarse si, por ejemplo, pierden tu maleta en el aeropuerto.

Una situación que se da más veces en el verano debido al alto número de desplazamientos y de pasajeros que facturan sus maletas.

Importante: la aerolínea es, por norma general, la responsable de reparar o restituir el daño causado, no el aeropuerto. Además, conviene recordar que el valor de la indemnización puede ascender hasta los 1.500 euros.

“No aceptes vales ni gratificaciones ni firmes nada que te impida presentar una reclamación posterior si te ves afectado por una incidencia con la maleta”, afirma Jordi Mercader, responsable del grupo al que pertenece Reclamio.com.

A continuación, te contamos qué es lo que debes hacer en caso de que te pierdan la maleta y cuáles son los derechos que te asisten como pasajero.

Pasos a dar si te pierden la maleta

El primer paso que hay que dar si se pierden una maleta es conservar bien la etiqueta de la maleta. Para los profanos, hablamos del adhesivo que la aerolínea entrega al pasajero en el mostrador de facturación con un código.

De esta manera, se demuestra que efectivamente la maleta se facturó en el vuelo. Con la incidencia sobre la mesa, hay que dejar constancia de ello de forma inmediata. ¿Por qué?

Porque si no, se presume que el equipaje le ha sido entregado en buen estado y de conformidad con el documento de transporte. Es decir, que no se podría presentar una reclamación posterior.

“Antes de salir del aeropuerto es indispensable que el pasajero acuda con su DNI o pasaporte a los mostradores de la aerolínea o al agente de handling que la representa”, apunta Jordi Mercader.

Allí deberá comunicar la incidencia y rellenar un Parte de Irregularidad de Equipaje (Property Irregularity Report o PIR). En el mismo deben constar los datos del vuelo y un número de referencia.

“El pasajero recibirá una copia de este formulario PIR que debe guardar, porque en la mayoría de las compañías hay que presentarlo junto con la reclamación”, remarca Mercader.

A continuación, el pasajero debe presentar una reclamación formal por escrito y adjuntar la copia del PIR. En este punto conviene que tenga muy en cuenta cuáles son los plazos para presentar la reclamación.

Así, para daños (tanto avería como destrucción), siete días desde la recepción del equipaje. En el caso de retraso, 21 días desde la recepción del equipaje. Y, para pérdida, “sin límite, pero es preferible interponer la reclamación cuanto antes”.

Indemnizaciones

Llegados a este punto recordar que se presume que el equipaje se ha perdido a partir de los 21 días de retraso. o desde que la aerolínea comunica la efectiva pérdida del mismo.

“El pasajero afectado por una incidencia con su equipaje tiene derecho a obtener una indemnización en función de los días que se ha retrasado el equipaje, que puede ascender a los 1.400 euros si éste se ha perdido definitivamente”, añade.

La cantidad puede ser superior si el pasajero llevaba artículos de valor entre sus pertenencias y había asegurado su equipaje con una tarifa suplementaria.

Además, el pasajero afectado también tiene derecho a solicitar el ‘kit pernocta’ -con artículos básicos personales de higiene- y un bono de gastos diarios o el reembolso por aquellos gastos que ha tenido que asumir si la pérdida de su equipaje se produce fuera de su lugar de residencia.

Eso sí, siempre que sean gastos necesarios, razonables y adecuados. Por ello, es importante guardar los recibos de compra de los artículos de primera necesidad (ropa, productos de aseo…) que haya tenido que adquirir.