
El barrio de Entrenaranjos de Dos Hermanas (Sevilla), y Melody, al inicio de su carrera musical.
Melodía nació en el barrio de Entrenaranjos, cenó con Hugo Chávez a los 11 años y ahora es Melody, 'Esa Diva' de Eurovisión
La sevillana nacida en Dos Hermanas vivió momentos muy complejos en su carrera, sobre todo el momento de transición de su infancia a juventud.
Más información: Adiós al columpio y a la peineta en Basilea: así ha sido el primer ensayo de Melody sobre el escenario de Eurovisión 2025
Melodía Ruiz Gutiérrez, la representante de España en Eurovisión el próximo 13 de mayo, más conocida como Melody, pasó en muy pocos años de jugar con sus muñecas en la barriada obrera de Entrenaranjos de Dos Hermanas (Sevilla) a recorrer varias partes del mundo con su himno El baile del gorila.
Sobre todo por Latinoamérica, donde arrasaba. "Con 11 años Melody era una artista a nivel internacional", asegura en conversación con EL ESPAÑOL Alberto Miras, su primer director musical, quien habla de esta sevillana de cuna con el cariño y el orgullo que le profesaría cualquier familiar.
Con mil anécdotas y experiencias en su memoria, recuerda aún con el susto en el cuerpo una de las que más le marcó. Ocurrió en abril de 2002 estando en Venezuela de gira. Fueron invitados a cenar a la casa del mismísimo presidente Hugo Chávez.
¿El motivo? "Su mujer tenía una ONG de niños y fue ella la que llevó a cantar a Melody a Venezuela". Como cortesía el equipo fue invitado a una cena, pero lo que parecía que iba a ser una estancia exitosa y placentera, se convirtió en una auténtica pesadilla.
Al día siguiente, el 11 de abril de 2002, el país sufrió un golpe de Estado que derrocó a Chávez, pero fracasó en su intención de terminar con su gobierno, al ser este restituido dos días después.
Pero esos violentos días se quedaron grabados a fuego en Melody y su equipo. "Estuvimos 4 o 5 días encerrados en el hotel Hilton escuchando tiros. Lo pasamos realmente mal".
Alberto Miras produjo junto a la artista nazarena su primer disco (De pata negra, 2001) y organizaron su primera gira. "Empezamos a hacer gira por España y todo funcionaba muy bien, pero, sobre todo, Melody arrasaba en Sudamérica", por lo que las visitas a estos países latinos se volvieron muy comunes.
"Tuvimos que saltar el charco", rememora. Además, recuerda que al estar en edad escolar, la productora Sony Music le obligaba a tener un profesor que supliera sus ausencias escolares, de modo que este les acompañaba a todas partes.

Melody posa para EL ESPAÑOL.
Tal era su fama que tuvieron que salir una vez en ambulancia de un aeropuerto porque no podían abandonar el recinto debido a la cantidad de fans que esperaban por su llegada.
"Hemos vivido situaciones de 3.000 personas esperándola y no poder salir, hasta el punto de tener que movernos por Venezuela con escoltas o con la policía".
Su director musical afirma que, al igual que en España, en los países latinos Melody también arrastraba un público muy joven, hasta el punto de llegar al hotel y encontrarse a "400 niños acostados en las aceras esperándola". "Era una locura", insiste.
Su infancia fue feliz, pero no la de cualquier niña de su edad entre viajes, conciertos y teniendo que sacar sus estudios hacia adelante. "Melody ha luchado mucho desde muy pequeña".
Hacer vida de artista
"Ya se veía venir que era una artistaza, siempre ha sido una niña muy inteligente", relata Miras, pero, claro, al saltar a la fama tan joven se vio obligada a "hacer vida de artista" desde los 10 años. "Ha tenido que cantar estando mala de niña, yo la he visto vomitando detrás del escenario y seguir cantando".
Miras también recuerda los años en los que no estuvo tan presente en el foco mediático. Hubo un momento en el que "la industria te obliga a reconducir tu carrera”. Cuando la sevillana irrumpió con fuerza en el panorama musical con canciones como El baile del gorila o De pata negra, el público que la seguía era, en su mayoría, de su misma edad: niños.
Pero esa audiencia infantil se diluyó conforme Melody crecía. “En aquel momento ella ya no quería cantar cosas infantiles; quería hablar de amor y desamor”, recuerda Miras. Esa transición implicó un parón musical de varios años, en los que la artista buscó reencontrarse con una nueva versión de sí misma.

Melody en la PrePartyES.
“Melody se ha reconstruido como artista”, afirma el músico. “Y eso no es nada fácil, sobre todo cuando se empieza tan joven. Requiere valentía y una transformación profunda”.
Ese proceso de reinvención tuvo un punto de inflexión en febrero de 2013, cuando Melody reapareció en Tu cara más solidaria, gala especial del programa Tu cara me suena emitida por Antena 3. "Ahí el público volvió a descubrir a esa Melody artista", señala Miras. Aquella actuación marcó su regreso al mercado musical español con una imagen y un estilo renovados.
Desde entonces han pasado doce años en los que la sevillana ha consolidado su carrera, tanto en lo artístico como en lo personal, hasta alcanzar la oportunidad más importante de su trayectoria: representar a España en Eurovisión. “Espero que llegue muy alto”, desea Miras. "A ver si hay suerte en esta edición".
Su barrio de Dos Hermanas
Mientras tanto, la localidad de Dos Hermanas donde nació y vivió su infancia se siente orgullosa de su paisana. En la zona de Entrenaranjos, una barriada obrera en la que priman los edificios altos y los vecinos de puerta con puerta, reina la alegría.

Bloque de edificios en el que vivía Melody de pequeña.
Paseando por sus calles, las personas mayores son las protagonistas. En la plaza que da nombre a la barriada, Carmen, una vecina de toda la vida, cuenta que, aunque no conociera mucho a la artista, "siempre ha tenido mucho arte". "Me alegra mucho que esté donde está", afirma entusiasmada a este periódico.
Un poco más alejados del número de pisos, apenas dos calles por detrás, Emilio pasea a su perro y manifiesta que "es una alegría que alguien que haya salido de estos edificios haya llegado tan lejos".
Reconoce que "Eurovisión es cosa de jóvenes" y que nunca lo ve, pero que en esta ocasión intentará "estar despierto" para la actuación de su vecina. Los buenos deseos para esta sevillana abundan desde su tierra, donde reconocen que ha sido una luchadora desde pequeña y mucho más que El baile del gorila con el que alcanzó la fama internacional.