Restos humanos de la conquista de Málaga encontrados en el solar del Astoria.

Restos humanos de la conquista de Málaga encontrados en el solar del Astoria.

Málaga ciudad

El Astoria, un solar bajo el que se esconden 20 siglos de historia de Málaga

Restos de época altoimperial romana, varios cientos de esqueletos cristianos, un antiguo mesón... Piezas descubiertas en las excavaciones de la parcela de los antiguos cines.

16 marzo, 2023 05:00

Noticias relacionadas

Gran parte de la historia de Málaga concentrada en poco menos de 1.400 metros cuadrados de superficie. Un lienzo de tierra y roca bajo el que se esconden siglos de la Malaka fenicia, de la Malaca romana, de la Málaga musulmana; cementerio de centenares de cristianos y árabes en la toma protagonizada por los Reyes Católicos… 

Todo ello en el antiguo solar sobre el que se edificaron los antiguos cines Astoria y Victoria y que ahora pretende renacer como base para un nuevo equipamiento cultural, con la danza y la escenografía como epicentro.

La apuesta del Ayuntamiento por transformar el vacío, físico, tras la demolición de las viejas edificaciones; espiritual desde mucho antes, tras el cierre de los cines, empieza a tomar forma con el impulso de la redacción del anteproyecto con el que perfilar el diseño del futuro inmueble. 

Una labor en la que cobran especial relevancia aquellos hallazgos desenterrados en la parcela de la Plaza de la Merced y que, en su mayoría, han de ser conservados in situ, sin sufrir daño alguno y protegidos. ¿A la vista de todos? Difícilmente.

Detalle de todas las excavaciones realizadas en el solar del Astoria.

Detalle de todas las excavaciones realizadas en el solar del Astoria.

El expediente de contratación del documento base del Centro Cultural Astoria, como ha sido bautizado, recoge un anexo específico sobre la ardua y amplia tarea arqueológica realizada años atrás en la pastilla. El documento, fechado en febrero de 2022, viene a confirmar la valoración que tiempo antes hicieron las responsables de la excavación, que subrayaron el peso de esta parcela en la Historia de la ciudad.

La investigación, se apunta, ha permitido la documentación "de la ocupación del sector desde el siglo I d. C. hasta la actualidad". El informe municipal, que sirve ahora de guía para las empresas interesadas en hacerse con el contrato municipal, desglosa de manera detallada cada una de las fases: 

  1. Fase fenopúnica: Fruto de las perforaciones geoarqueológicas realizadas tras la excavación en extensión, los investigadores constataron "como novedad" la presencia bajo los niveles romanos altoimperiales de un paquete estratigráfico en el que se observa material de "filiación fenopúnica". Si bien se apunta que el mismo tiene "carácter erosivo", no descartaba la existencia de estructuras de esta época. 

    Pese al interés que ello representa, la normativa vigente impide acometer excavaciones que impliquen la destrucción de los restos que han sido conservados por la Consejería de Cultura. Esto hace que cualquier nueva excavación arqueológica vaya encaminada a salvaguardar los restos existentes.

  2. Fase romana: La fase más antigua localizada en la parcela excavación corresponde a la época romana altoimperial. De esta época se ha hallado material cerámico, que se adscribe a los siglos I-II d. C. A esta misma etapa responden las tumbas localizadas al norte y sur de la parcela.

    Las mismas, orientadas en sentido este-oeste, son de inhumación en fosa rectangular revestida con bastidor de ladrillo y cubierta de tégulas. Las localizadas al sur del solar presentan restos de un remate en opus signinum, en forma de media caña, que se asocia a la tipología de tumbas en mensae, relacionadas con el intento de monumentalizarían de las estructuras. 

    También pertenecen a esta fase dos retazos de un muro realizado con grandes mampuestos, sobre una cimentación de grandes cantos, que aparecen al este del solar, en dirección N-S y asociados a un pavimento de arcillas con gravas muy compactado y regular, cuya funcionalidad no puede concretarse por la fuerte afectación provocada por intrusiones posteriores, pero que se relaciona con un camino de salida de la urbe por el norte

    Al siglo II se adscribe la pileta de opus signinum localizada al norte de la parcela, que presenta una gran poceta y un escalón, producto de una remodelación. La pileta parece estar aislada y apoya en dos muros de mortero y mampostería.

  3. Fase musulmana: El primer momento medieval detectado corresponde a finales del siglo X-XI y consiste en varias fosas de extracción de arcilla para la producción alfarera. Sobre ellas fueron construidas estructuras murarias que definen espacios rectangulares distribuidos de forma ortogonal en torno a dos hornos de cocción cerámica. En época nazarí hay un cambio radical en las características de la ocupación ya que se implanta el uso doméstico del espacio, que se urbaniza a partir de la construcción de calles. 

    Estas calles se documentan en dirección norte-sur a lo largo de toda la parcela y en dirección este-oeste al sur. Están definidas por dos muros paralelos entre los que se conservan algunos restos de pavimento y restos de infraestructuras. La disposición de las calles permite el trazado de manzanas ortogonales donde se establecen las viviendas, que aparecen distribuidas en torno a patios centrales. Junto a la calle se localiza la letrina, detectada a partir del pozo conectado al de la calle por una atarjea. También se ha documentado la presencia de pequeños callejones entre viviendas.

    En el sector nordeste, destaca la presencia de un importante conjunto de enterramientos que por sus características se relacionan con los conquistadores cristianos de la ciudad islámica. Aunque muchos de los restos están en posición secundaria debido a las alteraciones de fases posteriores, los enterramientos conservados in situ se localizan en el interior de las casas nazaríes y sobre sus pavimentos; las inhumaciones se realizan en una fosa común pero con los cuerpos alineados, apareciendo hasta en tres niveles superpuestos. Los restos en general presentan mal estado de conservación. 

  4. Fase moderna: Las primeras estructuras ubicadas en la zona central del solar se relacionan con el mesón construido tras la conquista de la ciudad (1487) para que pernoctasen la población islámica, que se mantuvo en pie hasta la instalación del mercado en la Plaza de la Merced en 1493. Sobre los restos de este mesón fue edificado el hospital de Santa Ana (1503), que ocupa gran parte de la manzana excavada, y del que se han identificado dos patios, las dependencias y la iglesia. 

    El hospital se distribuye a partir de un gran patio cuadrangular. Bajo su pavimento se localizaron tres niveles de enterramiento, siendo localizados 58 individuos con cronología del siglo XVI. La iglesia estaba dispuesta longitudinalmente en sentido norte-sur junto al flanco este del patio. De ella, solo se documenta una de las naves puesto que las otras se desarrollaban bajo la actual c/Victoria.

    También se encontraron enterramientos bajo el primer suelo del interior de la iglesia que corresponden a los siglos XVI y XVII. Al norte del patio se desarrollan las dependencias del hospital y otro patio con dos aljibes. A los primeros momentos de construcción del hospital también corresponden las calles localizadas a su exterior, pavimentadas con cantos y bajo ellas dos canalizaciones de tubos cerámicos. 

    Los investigadores pudieron documentar las reformas del hospital en el siglo XVIII que suponen una elevación del nivel de los suelos del conjunto (patios, dependencias e iglesia). En una de las dependencias se instalaron 5 grandes tinajas, encastradas en el suelo; aparecen unas junto a otras, apoyadas y sujetas con un sistema de tirantes que las mantienen verticales. En la iglesia fue construida una cripta en la zona meridional bajo el pavimento citado, con dos niveles de enterramiento. 

  5. Fase contemporánea: Corresponden a las cimentaciones y afectaciones de las construcciones demolidas. Destacan las cimentaciones perimetrales de hormigón y el sótano del cine Astoria, así como los grandes dados de hormigón del edificio de viviendas que llegaron a alcanzar los 3 metros de profundidad.