Un panel del Palacio de la Bolsa de Madrid muestra la cotización del Ibex 35.

Un panel del Palacio de la Bolsa de Madrid muestra la cotización del Ibex 35. Reuters

Mercados

El Ibex 35 cae un 0,7% esta semana por las dudas sobre las bajadas de tipos pero salva los 11.200 puntos

Acciona, Acciona Energía y Sacyr han liderado las caídas, mientras que ACS ha subido más de un 2% tras la entrada de Criteria en su accionariado.

24 mayo, 2024 17:40

Giro a la baja del Ibex 35. El selectivo de la Bolsa española ha cedido un 0,72% esta semana, tras acumular dos alzas semanales consecutivas, afectado por la perspectiva de que los tipos de interés en Estados Unidos se mantendrán en niveles elevados durante más tiempo. Las dudas sobre la senda de la política monetaria en la eurozona también se han incrementado.

El Ibex 35 comenzó la semana con una ligera subida, del 0,1%, pero tras el repunte del lunes ha enlazado cuatro jornadas consecutivas de descensos. El más abultado, del 0,58%, ha tenido lugar este viernes. Como consecuencia, el índice nacional ha terminado el día en los 11.246 puntos.

El Ibex 35 se ha visto afectado por las caídas de Acciona, del 6,65%, y Acciona Energía, del 5,02%, que ha rebajado su previsión de ebitda por los precios de la energía.

[Así ha sido la sesión bursátil de este viernes]

Entremedias se ha situado Sacyr, que ha cedido un 6,64% tras captar 222 millones de euros en la ampliación de capital que lanzó en la tarde del jueves con el objetivo de promover el desarrollo de sus proyectos concesionales de autopistas en todo el mundo.

Sin embargo, la principal protagonista del día ha sido ACS. Criteria ha irrumpido en la constructora al hacerse con el 9,4% de su capital. Tras esta inversión, cercana a los 1.000 millones, el brazo inversor de la Fundación La Caixa se convierte en el segundo accionista de la compañía, sólo por detrás de Florentino Pérez. Sus acciones han subido un 2,42% y han liderado los avances del Ibex 35.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

En cualquier caso, el descenso del índice español ha sido el más abultado entre las bolsas europeas. Las principales plazas del Viejo Continente también han sufrido descensos esta semana, como también ocurre en Wall Street. De esta forma, el Dow Jones está a punto de romper una racha de cinco semanas al alza.

Las caídas de los índices bursátiles más importantes del mundo, explican los expertos de Link Securities, se deben a "la falta de visibilidad que tienen los inversores sobre el escenario de tipos a medio plazo".

Subida salarial

"No obstante, los factores desencadenantes de esta reacción son diferentes en Europa y en EEUU. En las bolsas de la primera de estas regiones se recibieron de forma muy negativa los datos sobre el incremento medio de los salarios negociados en la eurozona en primer trimestre", señalan.

Exactamente, la subida de los salarios negociados en el bloque del euro alcanzó el 4,69% interanual en el primer trimestre de 2024, lo que supone una aceleración respecto del alza del 4,45% del último trimestre de 2023.

[Los bancos del Ibex 35 casi triplican la rentabilidad del selectivo a las puertas de las bajadas de tipos del BCE]

El incremento, y teniendo en cuenta la importancia que da el Banco Central Europeo (BCE) a esta variable, ha hecho pensar a los inversores que, aunque la institución baje los tipos en junio, el proceso de reducción de las tasas podría ralentizarse más de lo esperado.

En la actualidad, y según los datos recogidos por LSEG, el mercado espera que el BCE baje el precio del dinero 56 puntos básicos a lo largo de este año. El descenso estimado equivale, aproximadamente, a dos recortes de 25 puntos básicos.

Al otro lado del Atlántico el ánimo empeoró tras conocerse las actas de la reunión que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvieron a principios de mayo.

Los responsables de política monetaria exhibieron sintonía en el encuentro a la hora de mantener los tipos de interés altos durante más tiempo, aunque "muchos" de ellos dudaron de si la postura monetaria era lo suficientemente restrictiva.

Fortaleza de EEUU

De esta forma, a pesar de estimarse el actual tono monetario como "bien encaminado", algunos integrantes del órgano rector de la Fed se mostraron abiertos a revisar al alza las tasas de referencia si fuera necesario.

A las actas de la Fed se ha sumado el Índice de Gestores de Compras compuesto (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que se aceleró en mayo hasta los 54,4 puntos. La actividad económica estadounidense volvió a expandirse, como lleva haciendo desde hace casi un año y medio, pero esta vez al ritmo más rápido en 25 meses.

Las dudas que los miembros de la Fed han mostrado sobre la moderación de la inflación y la fortaleza de la primera economía del mundo han aumentado el pesimismo sobre la senda que seguirán los tipos de interés en Estados Unidos.

Tal y como también recoge LSEG, la reducción prevista por el mercado en 2024 es de menos de 37 puntos básicos. Es decir, los inversores esperan menos de dos bajadas de las tasas. Las posibilidades de que el primer recorte tenga lugar en septiembre se han reducido por debajo del 54%.

Deuda

Ese escenario en el que los tipos de interés seguirán en niveles elevados durante más tiempo ha provocado el repunte de la rentabilidad de la deuda pública. A pesar de que este viernes ha corregido parte de la subida, el interés ofrecido por el bono estadounidense a 10 años ha llegado a superar el 4,5%.

La rentabilidad del bono alemán al mismo plazo ha tocado el 2,6%, mientras que la del bono español se ha acercado al 3,4%. Se trata de un nivel no vistos desde principios de mes.

De esta forma, la incertidumbre en torno a la política monetaria ha dejado sin efecto las cuentas de Nvidia, que volvieron a superar las expectativas de los analistas. En el primer trimestre de su ejercicio fiscal -comprendido entre febrero y abril- la tecnológica obtuvo un beneficio neto de 14.881 millones de dólares, un 628% más que en el mismo periodo del año anterior.

Pero no sólo los resultados superaron las previsiones del mercado. También lo hicieron las guías de negocio del segundo trimestre presentadas por Nvidia. La compañía espera que los ingresos alcancen los 28.000 millones de dólares -con una variación al alza o la baja del 2%-, frente a los 26.819 millones anticipados por el consenso.

[Nvidia planta cara a Apple en Wall Street tras superar ya los 2,5 billones de capitalización]

La posibilidad de que la Fed llegue a no bajar los tipos de interés, o cuando menos que lo haga menos de lo esperado, ha afectado a otros activos más allá de la renta variable.

El oro ha caído desde los máximos históricos que marcó al superar los 2.450 dólares. Tras caer un 3,1% esta semana, el metal precioso cotiza en torno a los 2.340 dólares.

[El precio de las materias primas alcanza niveles de la guerra en Ucrania por el alza de los metales y los granos]

El petróleo Brent, la variante de referencia en Europa, ha bajado un 3,4% esta semana, hasta los 81,11 dólares por barril. El West Texas Intermediate estadounidense ha bajado un 4,4%, hasta los 76,6 dólares.

El bitcoin se ha alejado desde los 70.000 dólares a pesar de la aprobación de los fondos cotizados de ether, la criptodivisa de la red ethereum, por parte de Estados Unidos.