El presidente de la Fed, Jerome Powell, durante una rueda de prensa posterior a una reunión de la institución.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, durante una rueda de prensa posterior a una reunión de la institución. Reuters

Bancos centrales

La Fed mantendrá los tipos en el 5,5% si la inflación no da signos de moderación

Algunos miembros están a favor de endurecer aún más la política monetaria en caso de que los riesgos para la inflación se materialicen.

22 mayo, 2024 20:43

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se muestran a favor de mantener la actual postura de política monetaria por más tiempo si la inflación no da signos de moderación. Al mismo tiempo, se plantean suavizar la restricción financiera “en caso de un debilitamiento inesperado del mercado laboral”.

Son las principales conclusiones de las actas de la reunión que la Fed mantuvo a principios de mes, y en la que decidió mantener por sexto encuentro consecutivo los tipos de interés en el rango de entre el 5,25% y el 5,5%. Se trata de máximos no vistos desde enero de 2001.

"Al considerar cualquier ajuste al rango objetivo para la tasa, evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos", señaló entonces el órgano de gobierno de la Fed.

En este sentido, los responsables de la política monetaria en Estados Unidos advirtieron entonces de que no será apropiado reducir las tasas de referencia hasta tener mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%, el objetivo propuesto por la propia Fed.

Ahora las actas añaden que los banqueros centrales tienen dudas sobre la persistencia del incremento de los precios. Así, los datos no habían aumentado su confianza en que la inflación se estaba moviendo hacia la meta marcada.

[La Fed, ante el dilema de mantener o volver a subir los tipos por la resistencia de la inflación en EEUU]

Aunque los miembros de la institución consideran que la política monetaria se encuentra en terreno restrictivo, “muchos” desconfían sobre el grado de restricción.

Estos miembros consideran que la incertidumbre proviene de que “las altas tasas de interés pudieran estar teniendo efectos menores que en el pasado” o de que los tipos neutrales “pudieran ser más altos de lo que se pensaba anteriormente”.

Inflación

Cabe recordar que la reunión de la Fed tuvo lugar tras dos meses de ligeros aumentos de la inflación en Estados Unidos y antes de que se conociese la desaceleración registrada en abril.

Exactamente, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó una décima en el cuarto mes del año, tanto en términos anuales, al 3,4%, como mensuales, al 0,3%. El índice subyacente se situó en el 3,6%, dos décimas menos que en el mes anterior. Al mismo tiempo, en términos mensuales, cayó al 0,3%, frente al 0,4% de marzo.

[El BCE apunta a una bajada de tipos en junio sin esperar a la Reserva Federal]

La moderación de la inflación y la contención de las ventas minoristas -al crecer un 0,6% en marzo- habían elevado el optimismo en Wall Street sobre los tipos de interés. "Esto aumenta aún más la confianza en que la inflación estadounidense seguirá bajando en los próximos meses", señalaban los expertos de Julius Baer hace unos días.

Según datos de LSEG, el mercado espera que la Fed baje los tipos de interés 41 puntos básicos a lo largo del ejercicio. Asimismo, dan unas probabilidades del 61% a que el primer recorte tenga lugar en septiembre. Las posibilidades de que se produzca en noviembre aumentan hasta el 73%.

¿Más subidas?

Sin embargo, y según recogen las actas, varios de sus miembros mencionaron en el encuentro de mayo su voluntad de endurecer aún más la política monetaria “en caso de que los riesgos para la inflación se materializaran”. Entonces, una subida de tipos sería “apropiada”.

Tenga lugar antes o después, la esperada bajada de tipos será la primera que la Fed lleve a cabo desde la que tuvo lugar en marzo de 2020, cuando el también supervisor bancario redujo el precio del dinero 100 puntos básicos de golpe, y situarlo en el 0%, tras el estallido de la pandemia de la Covid-19.

Tras dos años en ese porcentaje, la Fed ha elevado las tasas en once ocasiones. Así, entre marzo de 2022 y julio de 2023, la institución presidida por Jerome Powell ha aumentado los tipos 525 puntos básicos.