Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Europa Press

Macroeconomía

Las subidas salariales se aceleran en la UE, pero el BCE cree que perderán fuerza y no influirán en la bajada de tipos

La subida de los salarios negociados en la zona euro alcanzó el 4,69% interanual en el primer trimestre de 2024.

23 mayo, 2024 16:41
Laura Piedehierro Roberto Ordúñez

Las subidas de salarios en la zona euro volvieron a repuntar en el primer trimestre del año. Según el Banco Central Europeo (BCE), el incremento salarial negociado en la zona euro alcanzó el 4,69% en el primer trimestre de 2024, un repunte respecto al 4,45% registrado al cierre de 2023. Con todo, desde el regulador confían en que la subida se modere y que no influya en la bajada de tipos.

El dato de los primeros tres meses del año se queda a sólo una décima del récord observado en el tercer trimestre de 2023 (4,7%). Para Sara Holton, jefa de la división de Economía, Precios y Costes del BCE, "indica que el crecimiento de los salarios negociados se ha mantenido elevado".

En un artículo publicado en la web del banco central, los técnicos del regulador esperan que el crecimiento de los salarios negociados se mantenga elevado durante del año, aunque señalan que los datos ya indican que las presiones salariales se están moderando.

Las fuertes subidas salariales de los últimos años no hacen sino responder a la también elevada inflación vivida tras la pandemia. El incremento del coste de la vida ha sido un elemento de presión, por tanto, para la mejora de las remuneraciones de los trabajadores.

Un elemento de presión, además, sobre el que el regulador siempre se ha mostrado expectante, preocupado por si derivaba en inflación de segunda ronda, es decir, a una espiral de precios y salarios. Sin embargo, el BCE ha negado en más de una ocasión que se estuviera viviendo dicha situación.

Asimismo, los técnicos del banco central indican en su artículo que "parece que las presiones salariales se desacelerarán en 2024". Justifican su previsión en que los datos de seguimiento salarial de los primeros meses, que es cuando se renuevan la mayoría de los convenios, "indican que las presiones salariales negociadas se están moderando". Encuestas a empresas y la evolución a la baja de las ofertas de empleo sustentan esta posición.

El BCE se ha escudado en varias ocasiones en esta estadística para no aclarar cuándo comenzarán las bajadas de tipos y qué pasos se darán a continuación. De hecho, su presidenta, Christine Lagarde, ha señalado en diversas ocasiones que el Consejo de Gobierno contaría con una mayor visibilidad al respecto en junio, cuando ya se hubieran conocido los datos publicados este jueves.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante la rueda de prensa de este jueves en Fráncfort

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante la rueda de prensa de este jueves en Fráncfort Reuters

La última vez que lo hizo fue en la rueda de prensa posterior a la reunión que la institución mantuvo en marzo. Entonces subrayó que los responsables de política monetaria necesitaban confirmar progresos en el proceso de desinflación a través de la evolución de los salarios, así como de los márgenes de beneficios y del crecimiento de la productividad.

"La dirección del crecimiento de los salarios nominales es, por tanto, clave para entender no cuándo se producirá probablemente el primer recorte (que ya sabemos con cierta certeza que será en junio), sino cómo será esa senda de recortes en el futuro", señala George Curtis, gestor de TwentyFour AM.

"En un entorno de mejora del crecimiento, bajo desempleo y crecimiento salarial que se normaliza lentamente", en la firma ven "poca necesidad de que el BCE recorte agresivamente en 2024". Creen que la previsión del mercado, de aproximadamente tres recortes a lo largo de este ejercicio, "resulta bastante justa".