Por orden: Clara Tébar, Alicia Cebada, Cristian Campos y Javier Ruiz Arévalo.

Por orden: Clara Tébar, Alicia Cebada, Cristian Campos y Javier Ruiz Arévalo. Jesús Umbría

Foro OTAN

Por qué importa la mujer en Defensa: "El liderazgo feminista está preparado para evitar los conflictos"

La mesa Mujer, Paz y Seguridad aborda el papel cada vez más relevante de la mujer en la gestión de conflictos para que deje de ser "doble víctima" de las guerras.

5 julio, 2022 17:34

La cumbre de la OTAN celebrada hace menos de una semana en Madrid puso de relieve un tema muy importante y que cada vez encuentra más espacio en los debates de Defensa: la perspectiva de género. Cada vez más, los líderes políticos y las Fuerzas Armadas coinciden en la necesidad de contar con la participación de mujeres en la gestión de conflictos y atender también a sus necesidades específicas.   

[La OTAN aboga por integrar a más mujeres en los ejércitos para evitar las violaciones en la guerra]

Como destacó la ministra de Defensa de España, Margarita Robles, en la única rueda de prensa de la cumbre formada íntegramente por mujeres, "las mujeres y niñas son doblemente víctimas en los conflictos por la violencia y las agresiones sexuales". Teniendo esta realidad en cuenta, la OTAN incluyó en su concepto estratégico la agenda de Mujer, Paz y Seguridad, algo que no se hizo en la cumbre celebrada en Lisboa en 2010. 

Esta agenda será clave en la manera de actuar de las instituciones de Defensa en los próximos años y por ello se ha debatido este martes en el foro "El futuro de la OTAN tras la Cumbre de Madrid", organizado por EL ESPAÑOL.

Mesa redonda. Mujer, paz y seguridad

En esta mesa Mujer, paz y seguridad, la tercera de la jornada, han participado Alicia Cebada, profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid; Clara Tébar, directora de operaciones de TEDAE (la asociación de empresas de defensa, aeronáutica y espacio de España); y Javier Ruiz Arévalo, coronel del Ejército de Tierra y director del curso nacional de Asesoría de Género en Operaciones.

"Es un logro que se haya incluido la referencia a la agenda de Mujer, Paz y Seguridad en el concepto estratégico de Madrid", ha comenzado Alicia Cebada. La profesora de la Universidad Carlos III ha destacado que ese concepto estratégico todavía no está recogido en otros informes, lo que hace que sea "muy difícil avanzar en este terreno. Las simples palabras dan miedo, así que los avances son muy lentos".

Pese a todo, como representante de la industria en la mesa redonda, Clara Tébar ha asegurado que "una de nuestras prioridades es la igualdad de oportunidades para romper esos techos de cristal que existen todavía en nuestra sociedad y compartimos la convicción de dar visibilidad a la mujer y ser referentes en integración y diversidad".

La guerra en Ucrania

Uno de los temas que se han analizado en esta mesa de Mujer, paz y seguridad, ha sido justamente el papel de la mujer en la guerra de Ucrania. Cebada ha expuesto que el caso de Ucrania ejemplifica esa "simplificación" que se hace de la mujer en los conflictos. 

"Vemos a la mujer como cuidadora de niños y ancianos que huye del país, pero esa visión no coincide con la realidad. El 15% de las fuerzas armadas en Ucrania son mujeres, un porcentaje mayor que el que tenemos en España -donde las mujeres representan el 13%-. Además, las que han huido tienen una labor fundamental: organizando campañas, sensibilizando…", ha analizado.

Además de sobre el terreno y en el cuidado, la profesora de Derecho Internacional Público ha recordado que también hay mujeres ocupando cargos relevantes en la gestión de la guerra. Por ejemplo, es una viceministra la que está negociando el intercambio de prisioneros, igual que la fiscal general que investiga los crímenes de guerra también es una mujer. Sin embargo, "perdimos una oportunidad porque en la foto de las delegaciones negociadoras de Rusia y Ucrania en Turquía no había mujeres".

"¿Por qué solo queda la imagen de la mujer que huye del país con los niños y las personas mayores?", ha comentado. 

[La mujer en el Ejército de Ucrania: la lucha en armas contra Rusia también es feminista]

Preguntada por la mejor manera en la que las democracias pueden aprovechar la presencia de mujeres en Defensa, Cebada ha recordado que "se ha afirmado que si hubiese habido mujeres gobernando en Rusia y Ucrania, se podría haber evitado la guerra. Pero yo lo centraría más en el estilo del liderazgo".

"Pienso que el liderazgo feminista está preparado para evitar este tipo de situaciones. Una participación de la mujer implica que se es más inclusivo y está más legitimado. Es un modelo que va a acoger una mayor diversidad, que se traduce en unas decisiones de más calidad y más ajustadas a lo que la gente necesita".

Alicia Cebada y Clara Tébar durante la mesa Mujer, paz y seguridad.

Alicia Cebada y Clara Tébar durante la mesa Mujer, paz y seguridad. Sara Fernández

Asimismo, ha apuntado que las mujeres, por el hecho de serlo, no son más pacíficas, "pero es verdad que las mujeres, culturalmente, nos hemos relacionado de una forma distinta a los ejes en los que han socializado los hombres".

"En esos valores sí que hay una diferencia y se ha demostrado que tenemos más herramientas de gestión de conflicto, que si en acuerdos de paz participan mujeres hay mejores resultados… No es una diferencia biológica, es una diferencia de cómo hemos socializado. Hay partes positivas y negativas, y en eso nos tenemos que centrar para cambiar modelos de liderazgo como el político".

El caso de Afganistán

El coronel Javier Ruiz Arévalo ha reconocido que le sorprendió "muy gratamente" la organización de esta mesa porque "hace 20 años si se hubiese planteado una similar, no habría acudido, ya que cuando se abordaban estos temas había la idea generalizada de que era una cosa de mujeres, algo que las instituciones seguían en paralelo sin que les incumbiese".

Así, ha contado su experiencia en la integración de la perspectiva de género en las Fuerzas Armadas, y ha mencionado el caso de Afganistán, como ejemplo de misión en la que sí se tuvo en cuenta a la mujer. 

"Es una misión que ha durado 20 años y en la que la situación de la mujer siempre ha tenido un peso muy relevante. Fue además uno de los motivos esgrimidos para la intervención internacional. Era uno de los índices que medíamos y según las mujeres recuperaban o no derechos, valorábamos si estábamos cumpliendo los objetivos".

El coronel Javier Ruiz Arévalo. A la izquierda, el moderador de la mesa, Cristian Campos.

El coronel Javier Ruiz Arévalo. A la izquierda, el moderador de la mesa, Cristian Campos. Sara Fernández

El coronel ha subrayado que en esa misión aprendieron la necesidad de que las mujeres tuviesen un papel activo en esa transición. "Había una conciencia de que había que trabajar para mejorar las condiciones de vida y los derechos de las mujeres, pero al principio no se consideró importante hablar con ellas. Éramos lo suficientemente prepotentes para no consultarlo con ellas. Por eso, activistas afganas hacían manifestaciones con pancartas que decían: 'No habléis sobre nosotras, hablad con nosotras'".

"Aprendimos tres verbos claves: visibilizar, escuchar y empoderar. Son ellas las que tienen que plantear sus problemas, sus inquietudes. Y tienen que ser ellas las que se empoderen y tomen parte de esos procesos de paz", ha añadido.

Cambios en la OTAN

Esta experiencia, ha apostillado el coronel Arévalo, "ha forzado a la OTAN a establecer cambios en los procedimientos". De esta manera, en 2009 creó un documento para que los militares sepan cómo integrar la perspectiva de género en las misiones, la repercusión en las mujeres o el papel de las mujeres en la población civil.

"Han sido de mucha utilidad para integrarlo. También ha habido un cambio estructural y se ha creado la figura del asesor de género en operación. Una persona que está integrada en los cuarteles y se asegura de que las decisiones no sean perjudiciales para las mujeres".

Alicia Cebada, Clara Tébar, Cristian Campos y Javier Ruiz Arévalo.

Alicia Cebada, Clara Tébar, Cristian Campos y Javier Ruiz Arévalo. Jesús Umbría

El otro eje del cambio ha sido la formación. "La OTAN no es responsable de la formación, pero sí que marca unos estándares y ha incluido una formación mínima en perspectiva de género para cualquier militar que vaya a formar parte de una misión. Ha sido disruptiva porque nos ha enseñado cómo integrarla y también nos ha ayudado a ver los beneficios que tiene esa integración para nosotros".

La mujer en Defensa

Sobre la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas y en Defensa, Arévalo considera que en su momento hubo "un problema generacional". "Es verdad que había personas a las que el cambio les pareció demasiado brusco, pero a día de hoy con carácter general, no hay un problema diferente al que pueda existir en el resto de la sociedad. Las discusiones sobre si una mujer podía o no mandar, podía o no coger armas… yo creo que ya no se dan y pienso que lo hemos superado con normalidad". 

En este sentido, Clara Tébar ha declarado que "la industria está avanzando en materia de igualdad" y "lo importante es seguir dando esos pasos al frente para conseguir igualdad de oportunidades".

Clara Tébar, directora de operaciones de TEDAE.

Clara Tébar, directora de operaciones de TEDAE. Jesús Umbría

"Las mujeres queremos aportar, no ocupar sitios por cumplir un número, sino para ayudar a lograr un objetivo. Debemos impulsar nuestra participación en reuniones internacionales, fomentar la sensibilización de todos los agentes implicados, mujeres y hombres, sobre las consecuencias que tienen los conflictos para mujeres y niñas", ha concluido.