
Claudia Piñeiro. Foto: Alejandra López.
'La muerte ajena', de Claudia Piñeiro: un 'thriller' actual sobre el poder y la prostitución en Argentina
La autora argentina aborda la corrupción, la juventud y los dilemas contemporáneos en su nueva novela policial.
Más información: Los libros más esperados de junio: Muñoz Molina, la Generación Beat y el diario de Natalia Lafourcade
Por méritos propios, Claudia Piñeiro (Buenos Aires, 1960) ocupa un lugar destacado en el mundo de las letras hispánicas, aunque también es conocida en otros países a cuyas lenguas ha sido traducida.

La muerte ajena
Claudia Piñeiro
Alfaguara, 2025. 384 páginas. 20,80 €
La autora se distingue por la escritura de policiales, ámbito al que se adscriben Las maldiciones (2017), la magnífica Catedrales (2020) o El tiempo de las moscas (2022), por poner algunos ejemplos representativos.
En su caso, el género incluye variantes privativas que estaban presentes desde el origen de su producción, entre ellas la preocupación por lo social, la indagación en la historia patria y el cuidado por aspectos formales del relato como la estructura, el punto de vista y la voz narrativa.
En La muerte ajena, Piñeiro da el triple salto mortal, cual Simone Biles de la literatura. Una joven de nombre Juliana cae al vacío desde un quinto piso en el barrio de La Recoleta de Buenos Aires.
La casa desde la que se lanzó o fue arrojada pertenece a un empresario muy conocido que cuenta con importantes vínculos en el engranaje político y económico de la nación.
Verónica Balda, una periodista premiada y curtida en mil batallas, se entera del asunto por azar, aunque al indagar en él descubrirá vínculos personales con la mujer, lo que la llevará a recordar un episodio de su pasado que habría preferido mantener en el olvido.
La novela consta de tres partes. La primera –“Hermanas”– contiene el relato que una antigua jefa de Verónica, Leticia Zambrano, hace de los acontecimientos; la segunda –“Los peculiares”– recoge materiales, notas y apuntes para un documental sobre los hechos que intercala referencias y fragmentos reveladores de un libro que Pablo Ferrer, reciente expareja de Verónica, ha publicado bajo el título de Varón y qué; la tercera, finalmente, integra el escrito que la propia Verónica Balda compone con su versión de la historia.
Se trata, por lo tanto, de un acercamiento al suceso desde tres puntos de vista –de ahí, en parte, la alusión acrobática– con la notable salvedad de que, de forma consciente, Piñeiro prescinde de un deus ex machina para resolver el conflicto, lo que significa que el texto carece de una figura cuya misión habría sido ordenar los acontecimientos y darles un valor inequívoco. Solo así el lector sabría, sin atisbo de duda, qué fue lo que realmente ocurrió.
Para mayor complejidad, esos tres narradores son poco fiables porque tienen intereses espurios en el caso. Además, y en una nueva vuelta de tuerca, la autora presenta una realidad en constante cambio, tal como sucede en la actualidad cuando unos acontecimientos se superponen a otros antes de que hayamos podido digerirlos.
La muerte ajena refleja el problema de una juventud que carece de futuro y que se mueve por fines inéditos
En La muerte ajena se introducen temas vinculados con nuestro global e insólito presente. Entre ellos, es prioritario el de las escorts, muchachas muy jóvenes que ejercen de acompañantes vip para conseguir dinero fácil y mantener un elevado tren de vida.
El hecho, a su vez, refleja el problema de una juventud que carece de futuro y que se mueve por fines hasta ahora inéditos. A ello se unen la corrupción política, el poder en la sombra, el espionaje, el morbo que provoca el sexo o la controversia sobre la prostitución (¿debe abolirse o regularse?).
La novela, además, agita otras banderas de nuestro tiempo: la moda del true crime –con la consiguiente y vieja mezcla de ficción y realidad a lo Truman Capote–, las series en streaming, el feminismo, los hombres cansados o la cancelación, y recupera el tema de la dictadura argentina. Piñeiro, que siempre es una apuesta segura, quizá peca en esta obra de concentrar demasiados ingredientes.