
Portadas de las novelas 'Conversación en La Catedral', 'La ciudad y los perros' y 'La fiesta del chivo' en sus ediciones modernas
Dieciséis libros para comprender el universo Vargas Llosa: la novela mayor y el ensayo incisivo
Desde 'La ciudad y los perros' hasta 'Le dedico mi silencio', su última novela, recorremos una trayectoria repleta de títulos inolvidables.
Más información: Muere a los 89 años Mario Vargas Llosa, el último Premio Nobel de Literatura en lengua española
Las grandes obras de Mario Vargas Llosa se concentran en las décadas de los 60 y los 70 del siglo XX. No obstante, hay títulos como La fiesta del Chivo, publicado en 2006, que engrandecieron la obra magna del novelista peruano, fallecido este domingo a los 89 años, y acaso contribuyeron al reconocimiento mayor de las letras: el Premio Nobel de Literatura, designación que llegó en 2010. Más allá de novelas como La ciudad y los perros, La Casa Verde, Conversación en La Catedral o Pantaleón y las visitadoras, el obstinado opinador que fue Vargas Llosa realizó ensayos de profunda agudeza y certeros análisis.
Ficción
Los jefes, 1959
Debolsillo, 2015
Publicado en 1957 en forma de separata en la revista Mercurio Peruano, fue el primer relato del Nobel, y dio título a un volumen de cuentos que se editó dos años después. El relato principal está basado en un hecho real: cuando Vargas Llosa era un adolescente y estaba interno en el colegio San Miguel de Piura, los responsables del centro decidieron que los exámenes se celebrasen de improviso, por lo que el joven Vargas encabezó una rebelión estudiantil que acabó fracasando ante las numerosas deserciones de sus compañeros, que temían las represalias.
El futuro Nobel fue llevado por el jefe de inspectores a la oficina del director, y como castigo, fue suspendido siete días. Se dice que el escritor consideraba este episodio como el primer brote de su inquietud social.
La ciudad y los perros, 1962
Alfaguara, 2016
Considerada la primera novela del boom, La ciudad y los perros fue también la ópera prima del narrador peruano, con la que conquistó el premio Biblioteca Breve de 1962. Inspirado en su experiencia en el colegio Leoncio Prado, Vargas Llosa narra las desventuras de un grupo de jóvenes que estudian los tres últimos cursos de secundaria en una academia militar.
Las novatadas y la crueldad de los veteranos lleva a algunos de los nuevos alumnos, liderados por el "Jaguar", a vengarse. En un ambiente de impunidad, violento y machista, con un concepto erróneo de la virilidad, los muchachos del "Círculo" maltratan y torturan a algunos de sus compañeros. La muerte de uno de los cadetes, nada accidental, tendrá dramáticas consecuencias.
La casa verde, 1966
Debolsillo, 2015
Galardonada con el Premio Rómulo Gallegos, la segunda novela de Vargas Llosa muestra la consolidación de las innovaciones narrativas apuntadas en la novela anterior, en la línea de los escritores de vanguardia del siglo XX. La trama transcurre en el desierto de Piura y en Santa María de Nieva, una misión religiosa perdida en la Amazonía.
En ellas confluyen las historias de los tres protagonistas del libro: don Anselmo, fundador de un prostíbulo llamado La Casa Verde; Lituma, un manganche, cliente habitual del lupanar que protagonizará futuras novelas del peruano; y Fushie, un contrabandista de origen brasileño-japonés: de sus pendencias, desencuentros y tragedias da cuenta este relato fascinante.
Los cachorros, 1967
Cátedra, 2010
A partir de un hecho real, la emasculación de un muchacho atacado por el perro del colegio donde estudiaba, Vargas Llosa recrea en este relato la historia de Cuellar, un muchacho de la alta sociedad limeña, que destaca en los estudios y los deportes, y es apreciado por sus compañeros, hasta que Judas, el perro del colegio, lo ataca ferozmente causando su castración.
El mundo del joven se desmorona, al tiempo que se convierte en otro para familiares, amigos y compañeros. Cuéllar intenta demostrar su virilidad a través de los deportes y de actitudes consideradas "machistas". Paulatinamente, el protagonista, al que ahora llaman "Pichulilla", se irá distanciando del grupo y reaccionando con manifestaciones violentas hasta desembocar en un final terrible.
Conversación en La Catedral, 1969
Debolsillo, 2015
Escrita entre París, Lima, Washington, Londres y Puerto Rico, la tercera novela de Vargas Llosa es la que el escritor "salvaría del fuego" si fuese preciso elegir solo una. En ella encontramos un retrato de la sociedad peruana de los años 50, sometida a la dictadura del general Manuel Odria y marcada por la falta de libertades, la violencia impune y la corrupción.
Sus personajes, las historias que estos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración. Santiago Zavala, su joven protagonista, refleja la decepción del propio narrador ante la realidad de su país, al punto de preguntarse: "¿En qué momento se había jodido el Perú?".
Pantaleón y las visitadoras, 1973
Alfaguara, 2015
Con una primera edición excepcional para la época de 100.000 ejemplares, narra los quebraderos de cabeza del capitán Pantaleón Pantoja cuando el alto mando le encarga que se ocupe de la vida sexual de los soldados de las guarniciones de Iquitos, en la Amazonía. Como las tropas, a falta de esposas y novias, se dedican a violar a las nativas de los poblados. Pantaleón organizará un prostíbulo tras reclutar a unas "visitadoras" al servicio de la soldadesca.
Mientras cumple las órdenes, él mismo sufrirá una evolución irreversible. Basada en hechos reales, pues Vargas LLosa viajó a la selva peruana en 1958 y 1964, obtuvo el Premio Latinoamericano de Cultura en 1975.
La tía Julia y el escribidor, 1977
Alfaguara, 2023
De claro contenido autobiográfico, se trata de la historia de Mario, un adolescente aspirante a escritor que trabaja en una emisora de radio y que se enamora de su tía política Julia, divorciada y catorce años mayor que él, lo que provoca un hondo conflicto familiar acentuado cuando los amantes deciden casarse. Esta novela de amores difíciles retrata también las desventuras de Pedro Camacho, amigo y compañero de trabajo de Marito.
Años después, la tercera protagonista de la historia, Julia Urquidi, ofrecería su versión de lo ocurrido en Lo que Varguitas no dijo (1983). Pero lo cierto es que para poder llevar adelante su vida en común, el joven Mario llegó a desempeñar hasta siete trabajos simultáneamente: trabajó como asistente de bibliotecario en el Club Nacional, escribió para varios medios periodísticos e incluso se encargó de catalogar nombres de las lápidas en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.
La guerra del fin del mundo, 1981
De Bolsillo, 2015
Considerada una de las obras maestras de Vargas Llosa, la novela recrea la guerra de los Canudos, que enfrentó a finales del siglo XIX dos modos de vida, el de los campesinos o yagunzos, y el militar, que defendía los intereses de las oligarquías de la recién nacida república brasileña. Animados por las arengas del Consejero, un personaje mesiánico, la rebelión de los desheredados para lograr dignidad vital se apoya en un quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos.
Primera de las novelas del Nobel que transcurre fuera de Perú, retrata de manera prodigiosa las pasiones irracionales del Brasil finisecular. Quizá por eso, el escritor afirmó que "esta novela me hizo vivir una de las aventuras literarias más ricas y exaltantes" de su vida.
Elogio de la madrastra
Tusquets, 1988
Descarnada, juguetona y sensual, la primera novela erótica del peruano trata los amores de Lucrecia y Rigoberto, un matrimonio burgués convencional, que practica el sexo de forma repetida a lo largo de la novela, manteniendo unas relaciones frívolas, lúdicas y divertidas. Al mismo tiempo, Lucrecia y su hijastro Fonchito se comportan como si entre ellos el incesto fuese inevitable.
La trama, rebosante de imaginación, deseo y exaltación del placer, relaciona el sexo con cuadros famosos, como Diana después de su baño de François Boucher o Cabeza I de Francis Bacon. La reflexión múltiple sobre la felicidad, sobre sus oscuras motivaciones, y los paradójicos entresijos del poder corrosivo de la inocencia, que impregna la novela de principio a fin, sostienen una narración con una escritura poética excepcional.
Lituma en los Andes
Planeta, 1993
Galardonada con el Premio Planeta, la novela narra las peripecias del cabo Lituma y su adjunto Tomás en un campamento minero de las montañas del Perú. En territorio casi enemigo y bajo la constante amenaza de los guerrilleros de Sendero Luminoso, los protagonistas se enfrentan a misterios sorprendentes como las desapariciones inexplicables de algunos campesinos; está también la historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, que se va contando en forma de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo en este libro esencial que recupera a una de las grandes creaciones de Vargas Llosa, Lituma, personaje también de La casa verde, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El héroe discreto y de la obra de teatro La Chunga.
La fiesta del Chivo
Alfaguara, 2006
Considerada como la última gran novela de Mario Vargas Llosa, La fiesta del Chivo es bastante más que la historia del magnicidio que acabó con el sanguinario dictador dominicano Leónidas Trujillo, apodado El Chivo. La acción comienza en 1961, cuando Irania visita a su padre en un Santo Domingo sometido a los crueles caprichos de Trujillo y muestra cómo se va fraguando la conspiración que acabará llevando a la isla a la democracia, a pesar del miedo, la cobardía y el silencio cómplice de casi todos.
Como el propio narrador explicó, para él "esta novela significó llegar muy cerca de un pueblo maravilloso", y, no sin ironía, solía agradecer el libro "al propio Trujillo, sin el cual jamás hubiera concebido una novela así".
Le dedico mi silencio
Alfaguara, 2023
Mario Vargas Llosa se despidió de la novela con este libro, un divertimento delicioso, rebosante de personajes muy humanos y dotado de una prosa con un gran sentido del ritmo, en lo que es una verdadera declaración de amor a Perú. Reivindicación de la música criolla de su país, el Nobel narra las aventuras de Toño Azpilcueta mientras escribe la biografía de Lalo Molfino tras escucharle tocar la guitarra una noche.
A pesar de todo, los admiradores de Vargas Llosa confiaban en que no fuese la última de verdad, pues, como el propio escritor había declarado, "la pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con los años, y con el tiempo se descubre que lo importante no son los libros que se escriben, sino el hecho de escribirlos".
No ficción
El pez en el agua, 1993
Alfaguara, 2023
Libro de carácter autobiográfico, en él nos encontramos varios aspectos inéditos del escritor: por un lado descubrimos las conflictivas relaciones con su padre, un hombre convencional y violento al que las veleidades creativas de su hijo le resultaban intolerables; por otro, detalla el nacimiento de su vocación literaria, los difíciles años del colegio militar Leoncio Prado, la precoz vida bohemia en Barcelona y París, su precipitada boda con "la tía Julia" o la existencia real de "La casa verde". Y, finalmente, da cuenta de su intensa y brevísima carrera política, que terminó tras su derrota en las urnas ante Fujimori.
García Márquez. Historia de un deicidio, 1971
Alfaguara, 2021
Fruto de la admiración que el joven Vargas Llosa sentía por la obra de García Márquez, es la tesis que le valió en 1971 el doctorado cum laude por la Universidad Complutense de Madrid. En ella analizó en profundidad la obra del colombiano, entonces aún amigo y compañero del boom de la literatura latinoamericana.
"Obsesiva; recurrente, una intención central abraza la obra de García Márquez, una ambición única que sus ficciones van desarrollando a saltos y retrocesos, desde perspectivas diferentes y con métodos distintos", escribió, al tiempo que subrayaba cómo su "voluntad unificadora" pretendía edificar "una realidad cerrada, un mundo autónomo".
La orgía perpetua, 1975
DeBolsillo, 2015
Fascinado como autor pero también como lector por "la primera novela moderna", Madame Bovary, Vargas Llosa le consagró este ensayo esencial dividido en tres partes que él mismo explicó así: "La primera es un mano a mano entre Emma Bovary y yo en el que, por supuesto, hablo más de mí que de ella. En la segunda pretendo concentrarme exclusivamente en Madame Bovary y resumir con una apariencia de objetividad su gestación y alumbramiento, lo que es y cómo es la novela. Finalmente, en la tercera intento situarla, por lo que hablo sobre todo de otras novelas, en la medida en que su existencia fue posibilitada, enriquecida, gracias a la suya".
La verdad de las mentiras, 1990
DeBolsillo, 2015
El Nobel peruano reunió en esta obra ensayos sobre veinticinco de las más destacadas novelas de nuestro siglo. En su prólogo, leemos: "Desde Joyce y Thomas Mann hasta Faulkner, Scott Fitzgerald, Nabokov o Lampedusa, el volumen constituye, a la vez que una síntesis de los problemas y evolución de la narrativa contemporánea, un deslumbrante ejercicio de rigor y lucidez intelectual que encierra una firme invocación a las virtudes liberadoras de la ficción literaria, que, en palabras de Vargas Llosa, es por sí sola 'una acusación terrible contra la existencia bajo cualquier régimen o ideología'".