Eider Rodríguez (Foto: Lander Garro), Andrea Genovart (Eduardo de Benito), Luis Díaz (Alejandro de la Torre) y Alana S. Portero (Flor Downes)

Eider Rodríguez (Foto: Lander Garro), Andrea Genovart (Eduardo de Benito), Luis Díaz (Alejandro de la Torre) y Alana S. Portero (Flor Downes)

Letras

Las diez mejores óperas primas del año en novela española

Conversamos con los autores sobre sus debuts narrativos, sus lecturas, sus inquietudes literarias, sus afinidades generacionales y sus referencias.

24 diciembre, 2023 21:09
Nuria Azancot Jaime Cedillo

La literatura nos ha legado una brillante cosecha de óperas primas en 2023. La novela, dominada por una temática social que arraiga en las periferias y la desigualdad de clases, ha sido rompeolas de otras disciplinas como la dramaturgia en el caso de Carla Nyman y Greta García o los versos en el de Luis Díaz.

La precariedad que a menudo deviene en violencia –en muchas obras predomina la crudeza y el desamparo– ha marcado buena parte de los debuts narrativos, que también recogen algunos signos de nuestro tiempo como la incomunicación, el bullying, el mobbing, el ghosting... Pero también hay que destacar el humor más fresco, salvaje y delirante.

Las mujeres han sido protagonistas con relatos en primera persona que en ocasiones proceden de experiencias biográficas descarnadas. “Se está tejiendo una red hermosa y fuerte de textos con los que contarnos de otra manera”, dice Bibiana Collado, autora de Yeguas exhaustas. Charlamos con ella, con los citados Luis Díaz, Nyman y García, y Andrea Genovart, Abraham Guerrero, Alana S. Portero, Xavi Puig, Eider Rodríguez y Mar García Puig.

[Las nuevas voces literarias que buscar en la Feria del Libro]

Yeguas exhaustas, de Bibiana Collado

Pepitas de calabaza

Bibiana Collado. Foto: Archivo de la autora

Bibiana Collado. Foto: Archivo de la autora

Lo precario fagocita este relato crudo y explícito, contado sin ambages en primera persona. Yeguas exhaustas o mujeres cansadas, la feminidad y el estatus social. “Este libro me ha permitido desbordar esos límites e interactuar con la sociedad”, nos cuenta Bibiana Collado, que se identifica en la literatura de Elena Medel, Cristina Morales o Elisa Victoria.

“Os voy a dar una pista sencilla para detectar a un maltratador: es un paranoico”, leemos en las primeras páginas. Una frase que resume las intenciones de su ópera prima: lenguaje directo, discurso colectivo que interpela al lector, tono de denuncia… También lo físico se eleva como vector narrativo. “Por fin escribimos sobre nuestras realidades”, apunta.

Bibiana Collado nació en Burriana, Castellón de la Plana, en 1985. Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura Hispanoamericana. Ha obtenido numerosos reconocimientos por sus poemarios Como si nunca antes (Pre-Textos), El recelo del agua (Rialp) y Certeza del colapso (Ediciones Complutense). El último, Violencia (La Bella Varsovia), se ha reimpreso varias veces.

Los bloques naranjas, de Luis Díaz

Caballo de Troya

Luis Díaz. Foto: Alejandro de la Torre

Luis Díaz. Foto: Alejandro de la Torre

Lo poético contamina toda la narración de Los bloques naranjas, primera novela de Luis Díaz, que prescinde de signos de puntuación, mayúsculas, guiones, comillas… Un relato desnudo en el que la tradición oral se imbrica en la atmósfera urbana: restos de botellón, bloques de hormigón, desaparición de los gorriones...

“estamos obligados a encontrar la belleza donde nadie la había visto hasta ahora”, leemos en estas escenas cotidianas donde laten el deseo sexual –la masculinidad como encierro– y la soledad. “Me interesan mucho esos autores que hacen visible lo que estaba oculto”, dice Díaz a El Cultural. Lorrie Moore, Don DeLillo o Kurt Vonnegut son algunos.

Nacido en Alcalá de Henares en 1994, Luis Díaz es doctorando en Arte y Humanidades, periodista y gestor cultural. Su primer libro, Hombres con un diente de leche (Cántico, 2020), resultó ganador del IV Premio de Poesía Irreconciliables. Ha colaborado en medios como El Salto, Beatburguer, Mondo Sonoro o VICE. Desde 2019 dirige el Festival de Poesía Joven de Alcalá de Henares.

Solo quería bailar, de Greta García

Tránsito

Greta Garcia. Foto: José Toro

Greta Garcia. Foto: José Toro

Confiesa Greta García que lo que le llevó a escribir su primera novela, una pesadilla carcelaria que mezcla humor y drama, fue “la rabia, el aburrimiento y unas ganas enormes de ordenar lo que sea que haya en el cerebro. No pretendía publicar la novela, fue un reto de desfogue personal. Incluso cuando la vi en papel me parecía una broma”.

Y eso que es “un modo de entender la vida, sí. No la concibo de otra manera, me dedico al circo y la danza y con cualquier gesto ya hay implícita una narrativa aunque no se pretenda. Quizás mi única consigna sea el no juzgar y ser infiel a todo”. Por eso, subraya, “somos más libres e independientes que nunca y podemos escribir de lo que nos dé la gana”.

Escritora, bailarina, artista de circo, coreógrafa y directora de escena, Greta García Jonsson (Sevilla, 1992) fundó en 2013 la compañía Hermanas Gestring junto a la bailarina Laura Morales y en 2018, con el acróbata Darío Dumont, la compañía Lanördika. En 2021 dirigió, escribió y protagonizó la pieza de danza Mi madre muerta. En 2023 recibió el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España en la categoría de Teatro.

La historia de los vertebrados, de Mar García Puig

Random House

Mar García Puig. Foto: Rita Puig-Serra

Mar García Puig. Foto: Rita Puig-Serra

A vueltas con una aproximación autobiográfica a los mitos de las “malas madres”, Mar García Puig reconoce que “la literatura me ha salvado de la locura, o al menos de su parte más oscura. Gracias a ella he comprendido que la ansiedad tiene una historia y unos compañeros de viaje. He querido compartir todo lo que he descubierto en este proceso. En parte como forma de agradecer esta ayuda que la lectura me ha prestado siempre, pero también porque me parece artísticamente relevante.”

En cuanto a su relación con autores de su generación, apunta que comparten “una búsqueda de un lenguaje propio que a veces recurre a lo autobiográfico y a la fragmentario. También hay un interés por los temas de género.”

Mar García Puig (Barcelona, 1977) es licenciada en Filología Inglesa y máster en ciencia cognitiva y lenguaje, además de haber cursado estudios de posgrado en literatura y edición en la Universidad de Dublín y en la Universidad de Stanford. Trabaja como editora literaria y ha sido también diputada en el Congreso de los Diputados desde 2016 por En Comú Podem.

Consumir preferentemente, de Andrea Genovart

Anagrama

Andrea Genovart. Foto: Eduardo de Benito

Andrea Genovart. Foto: Eduardo de Benito

Consumir preferentemente es ante todo un audaz juego con el idioma, una ópera prima sobre una generación marcada por el precariado y la inestabilidad de los afectos.

Un libro originalísimo y rompedor de una autora que no entiende la escritura como proyecto de vida: “En mi caso, lucho para que no sea ni se convierta en ello. Plantearla en estos términos significaría entender la escritura desde lo instrumental, y eso es contrario al lugar donde creo que verdaderamente gana potencia, que es el de la puesta en crisis, el de la deconstrucción de lo ideológico de los relatos que nos rodean y nos conforman. Quiero que el acto de escribir sea un espacio en el que experimentar y conciliar las limitaciones del lenguaje.”

Andrea Genovart (Barcelona, 1993) es licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona y tiene un máster en Gestión Cultural por la Factoría de Arte y Desarrollo de Madrid. Actualmente trabaja como responsable de prensa y comunicación en diversas editoriales. También ha trabajado en la Agencia Carmen Ballcels.

Las luces de Hannover, de Abraham Guerrero Tenorio

El Paseo

Abraham Guerrero. Foto: Archivo del autor

Abraham Guerrero. Foto: Archivo del autor

La primera novela de Abraham Guerrero no es una novela al uso. Su singularidad radica en haber creado un artefacto que podría pasar por una compilación de cuentos si no fuera porque un hilo, el secuestro de uno de los personajes en Hannover, se impone en el relato. “Siempre me ha emocionado la narrativa en la que mediante juegos de estructuras se crea una historia y se requiere del lector para dilucidar su argumento”, explica el autor a El Cultural.

No es casual que encuentre afinidades en Juan Gómez Bárcena, que propone asociaciones de este tipo en sus obras. Así Bolaño, “escritor de mesilla” de Guerrero, o Borges, Rulfo o Cortázar, otros de sus referentes.

Abraham Guerrero nació en Arcos de la Frontera, Cádiz, en 1987 y es licenciado en Filología Hispánica. Fue ganador del concurso Ucopoética de Córdoba y ha publicado los poemarios Los días perros (La isla de Siltolá, 2018) y Toda la violencia (Premio Adonáis, 2020). Las luces de Hannover, su primera novela, se alzó con el XXVII Premio de Novela Universidad de Sevilla.

La mala costumbre, de Alana S. Portero

Seix Barral

Alana Portero. Foto: Flor Downes

Alana Portero. Foto: Flor Downes

La protagonista de La mala costumbre, una niña trans atrapada en un cuerpo que no siente suyo, ha conquistado estos meses a críticos y lectores. Alana Portero, que siempre ha sentido la necesidad de escribir narrativa, “pero no tenía la madurez literaria necesaria, o el oficio, para afrontar la construcción de una novela”, quería ante todo “escribir un buen libro, hacer buena literatura, todo lo demás era importante pero secundario”.

A fin de cuentas, entiende “la literatura como un ejercicio minucioso de belleza y emoción. Todo está en el lenguaje, el cuidado del mismo y entenderlo como una herramienta poética al servicio de una estética definida, precisa, clara y bella. También oscura”.

Escritora, poeta, dramaturga y directora escénica, Alana Portero (Madrid, 1978) se licenció en Historia, especializándose en Historia Medieval. Ccofundadora de la compañía de tea-tro STRIGA, que dirigía y en la que actuaba, es autora de libros de poemas como La habitación de las ahogadas (2017), La próxima tormenta (2014) o Irredento (2011).

La mejor persona, de Xavi Puig

Temas de Hoy

Xavi Puig. Foto: Lupe de la Vallina

Xavi Puig. Foto: Lupe de la Vallina

Antonio Camuñas, el protagonista de esta novela, se escribe correos electrónicos con Natalya, una chica rusa de la que intuimos su inexistencia. El debut narrativo de Xavi Puig, fundador de El Mundo Today, es una de las sorpresas del año, una novela audaz que resuelve con brillantez peripecias complicadas como la elipsis o el estilo diarístico.

Autores como Rafael Chirbes o Maggie O’Farrell, influencias que el autor desvela a El Cultural, constatan el poso incómodo que deja esta novela, en la que caben el bullying o el mobbing, aunque la soledad y la incomunicación son los grandes temas. “Mi consigna principal es orientar lo que escribo hacia los asuntos que me importan y me revuelven”, asegura.

Nacido en Barcelona en 1980, Xavi Puig es licenciado en Filosofía y en Comunicación Audiovisual. Junto a Kike García, es fundador y director del medio satírico El Mundo Today, por lo que lleva dos décadas escribiendo comedia. Es guionista de televisión y radio y ha trabajado para la prensa escrita. Uno de sus relatos, “Amiga famosa”, se convirtió en el germen de La mejor persona, su primera novela.

Tener la carne, de Carla Nyman

Reservoir Books

Carla Nyman. Foto: Marcos Callejo

Carla Nyman. Foto: Marcos Callejo

Sostiene Carla Nyman que su novela es “compleja, porque conocemos a la protagonista desde su enajenación” y que surge “del estado de paranoia que vive alguien a quien se le ha invalidado su dolor”. Dolor de no ser amada, dolor de vivir, de matar y de morir.

Del mismo modo, con la misma intensidad, Nyman siente que su relación con la narrativa “es un matrimonio. Le debes una fidelidad maldita. Edificas con ella una casa. Estableces un modelo relacional. Así me he ido vinculando con ella, desde el asombro, la perturbación o el extrañamiento”. Por eso le interesa tanto la obra de Sara Barquinero, Diego Pinillos y Sara Navarro Rioboó, “justo por esas atmósferas rarunas y obsesivas”.

Escritora y directora escénica, Carla Nyman (Palma, 1996) ha publicado libros de poemas como Elegías para un avión común (2020) o Líquida tuya y vertebrada (2023). Sus piezas teatrales han sido reunidas en Quiero ver cómo la gente sin cuerpos hace el amor (Cántico, 2023). Fue residente de la Fundación Antonio Gala y sus espectáculos se han estrenado en ciudades como Madrid, Mallorca o Zaragoza.

Material de construcción, de Eider Rodríguez

Random House

Eider Rodríguez. Foto: Lander Garro

Eider Rodríguez. Foto: Lander Garro

Para Eider Rodríguez, “narrar es respirar, pero respirar hondo”. “Mientras narro pienso de una manera diferente, llego a lugares a los que se no puede acceder a través de otros métodos”, luego escribir “también es una suerte de investigación”, asegura a El Cultural. El título de su ópera prima, Material de construcción, elegida por El Cultural como una de las mejores novelas del año, sintetiza sus convicciones respecto a lo vital y lo literario.

Consagrada como autora de cuentos, en su debut como novelista ha escogido abrirse en canal para reconstruirse. La culpa se inocula en esta dolorosa confesión: los traumas derivados del alcoholismo de su padre muerto. Una novela arrasadora.

Eider Rodríguez nació en Rentería, Guipúzcoa, en 1977. Se licenció en Publicidad y es doctora en Literatura. Guionista y editora, ha desarrollado la mayor parte de su carrera como escritora en lengua vasca. Ha publicado los libros de relatos Y poco después ahora (2007), Un montón de gatos (2010) y Un corazón demasiado grande (2018), que le valió el Premio Euskadi de Literatura.