Image: Las editoriales registraron 87.000 títulos en 2017, un 7,3 por ciento más que el año anterior

Image: Las editoriales registraron 87.000 títulos en 2017, un 7,3 por ciento más que el año anterior

Letras

Las editoriales registraron 87.000 títulos en 2017, un 7,3 por ciento más que el año anterior

Los libros electrónicos suponen un 31,3 % del total, aunque solo generan el 5 % de la facturación del sector

1 febrero, 2018 01:00

Celebración de Sant Jordi en Barcelona, 2017. Foto: Santi Cogolludo

El sector editorial español registró un total de 87.292 nuevos títulos durante el año 2017 en todos los formatos y en todas las lenguas, según la Agencia del ISBN. Con respecto al año 2016, las editoriales españolas registraron 5.901 títulos más, lo que supone un incremento del 7,3 %. Estas cifras no incluyen los títulos autoeditados.

Del total de títulos registrados en 2017, un 31,3 %, 27.394, correspondieron a ediciones digitales. Esto supone un incremento de tres puntos con respecto a las cifras del año 2016. "Estos datos siguen mostrando que, a pesar de que se ha producido una ralentización en las cifras de facturación de los libros digitales, los editores españoles siguen apostando por este formato", señala la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que gestiona en nuestro país la agencia del ISBN. Sin embargo, según el Estudio de Comercio Interior del Libro de la FGEE, aunque la facturación de los libros digitales en 2016 se incrementó un 1,5 %, representa solo el 5 % de la facturación total del sector. Como explicó hace unos días el secretario de la entidad, Antonio María Ávila, al presentar los datos del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España, este desfase entre el volumen de libros digitales y su escaso peso en la facturación se debe a que la mayoría de los títulos electrónicos que se leen en España se descargan de manera ilegal.

Cataluña y Madrid, por este orden, fueron las dos comunidades cuyas editoriales registraron un mayor número de títulos durante el año 2017, 30.438 (35 % del total nacional) y 26.206 (30 %) respectivamente. Cataluña sube seis puntos con respecto a 2016, poniéndose a la cabeza en el registro de títulos, mientras que Madrid baja 3,4 puntos. "Esto podría deberse a que en años anteriores Madrid, que tiene una importante presencia de editoriales educativas, registró un número importante de títulos de libros de texto adaptados a los nuevos currículos LOMCE", señalan los editores. Tras estas comunidades se sitúan Andalucía, con 13.544 títulos (16%), 1.770 más que en 2016; Comunidad Valenciana, 5.651 (6,5%), 1.171 títulos menos; País Vasco, 2.312 (2,6%), 532 títulos menos; Galicia, 1.927 (2,2%), 231 títulos menos; y Castilla y León, 1.091 (1,2%), 137 títulos menos.

Cataluña y Madrid son también las comunidades que mayor número de títulos digitales han registrado, con 11.737 y 8.508 respectivamente. Las cifras de títulos digitales representan el 39 % y el 32 % de todos los títulos que ambas comunidades inscribieron respectivamente en la Agencia del ISBN.

Encabezan la clasificación temática un año más los libros infantiles, juveniles y didácticos, que representan el 19,8 % de todos los títulos registrados con ISBN en 2017. "Este año resulta más significativa su posición en el ranking si se tiene en cuenta que dentro de este grupo también se encuentran los libros de texto y materiales didácticos cuyas cifras, derivadas de la adaptación a los nuevos currículos LOMCE, pudieron explicar, en años anteriores, que esta temática liderara la publicación de títulos", señala la FGEE.

Tras esta temática se sitúan los libros de ficción y temas afines (17,7 %), un 1,7 % más que en 2016; Sociedad y Ciencias Sociales (13,8 %), un 5,6 % más; Medicina (9,2 %); Literatura y estudios literarios (6,9 %); Humanidades (6,5 %) y Arte (4,0 %). El 3,8 % de los libros catalogados fueron de Economía, finanzas, empresa y gestión; y el 3,4 % fueron por igual de Derecho y de Estilo de vida, deporte y ocio.

En el resto de materias, los títulos catalogados han sido: Salud y Desarrollo Personal (2,9 %); Biografías e historias reales (2,4 %); Matemáticas y Ciencia (1,4 %); Tecnología, Ingeniería y Agricultura (1,4 %); Lenguas (1%); Ciencias de la Tierra, Geografía y Medioambiente (1%); Consulta, Información y Materias interdisciplinares (0,7%); Computación e Informática (0,6%) y Enseñanza de la lengua inglesa (0,2%).

La industria editorial mueve anualmente cerca de 3.000 millones de euros, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas en España, según los datos de la FGEE. Las 850 empresas editoriales agrupadas en la federación representan cerca del 97% de la facturación del sector y a lo largo de 2016 editaron más de 224 millones de ejemplares y 81.496 títulos, con una tirada media por título de 2.749 ejemplares.