Image: Hugo Pardo Kuklinski: “Los geeks son los nuevos escribas del mundo”

Image: Hugo Pardo Kuklinski: “Los geeks son los nuevos escribas del mundo”

Letras

Hugo Pardo Kuklinski: “Los geeks son los nuevos escribas del mundo”

El profesor coordina la colección Transmedia XXI (LMI-UB), una apuesta por la visibilidad de la edición universitaria

9 enero, 2012 01:00

La producción editorial universitaria siempre enfrentó dificultades para seducir a los lectores más allá de los campus. Para combatir tal invisibilidad, el profesor Hugo Pardo Kuklinski coordina desde hace un año la colección Transmedia XXI, una ambiciosa apuesta por producir libros en el marco de la Academia de otra manera, centrados en temáticas de actualidad relacionadas con los medios digitales, la comunicación y la educación. Libros que se ofrecen en papel pero también en descarga gratuita de la Red. Sus tres primeros títulos han sido Geekonomía (2010), del propio Pardo Kuklinski, Aprendizaje invisible (2011), de Cristóbal Cobo y John Moravec y Minorías en red (2011), de Cilia Willem. Los tres están coeditados por la Universidad de Barcelona y el Laboratori de Mitjans Interactius y cuentan con el apoyo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) .

Pregunta.- ¿Cuál es la ambición de la colección Transmedia XXI?
Respuesta.- La colección la creamos en 2010 con la idea de promover el trabajo de los investigadores del Laboratorio de Medios Interactivos de la Universidad de Barcelona (LMI-UB) y de invitados externos a quienes seguimos y admiramos. Se publica en formato libro bajo dos sistemas en paralelo de distribución: Uno, el tradicional, con precio de portada y venta en librerías y en Internet. Dos, e-book con un diseño diferenciado y contenidos extras, editado bajo licencia copyleft y de acceso gratuito en la Red. La consigna de Transmedia XXI es "producir contra la invisibilidad" y responde a la comprensión de los miembros del LMI-UB de que parte del prestigio de los investigadores y profesores universitarios viene dado por el grado de atención de la comunidad científica y académica. Con estos materiales, intentamos lograr mayor atención para nuestros libros y liderar los textos relacionados con los medios, la comunicación y la educación. Muy pocos grupos de investigación en España tienen una colección editorial propia de este calado.

P.- Publican en un novedoso sistema dual en papel de pago y en descarga gratuita con donación. ¿Cómo funciona?
R.- La clave es "publicar en la economía de la atención o morir invisibles". Nuestro sueño desde el inicio fue producir contenidos e ideas para el mainstream educativo. El segundo trabajo (Aprendizaje invisible, de Cristóbal Cobo y John Moravec), ha tenido más de 60.000 referencias directas en Google y miles de descargas. Algo similar sucedió con Geekonomía (20.000 descargas directas). En 18 meses, se convirtieron en bibliografía obligatoria de muchas facultades de comunicación y educación. Estoy convencido que sucederá lo mismo con Minorías en Red, de Cilia Willem, el nuevo trabajo que acaba de salir y con los posteriores que ya diseñamos para 2012. El sistema es novedoso, aunque también vale decir que no ganamos dinero con los libros. Pero sí visibilidad. Se trata de un modelo de producción o agregación abierta de contenidos digitales con eje en orden progresivo hacia: 1) visibilidad; 2) prestigio; 3) dinero. Nadie tiene la respuesta sobre qué hay que hacer en la industria editorial de producción académica. Pero sí tenemos claro lo que no hay que hacer: comportarse igual que en los últimos 20 años.

P.- ¿La Geekonomía confirma aquella antigua broma de que los frikis/geeks/nerds gobernarán el mundo?
R.- En parte sí. Ya lo digo en el libro. Vivimos en una sociedad red y los geeks son quienes diseñan las redes. De ahí su vital importancia. Se trata de una elite (la netocracia) que está rediseñando nuestra percepción del mundo desde hace cuatro décadas. Ellos configuran el mundo en el que viven según sus necesidades y todos los demás adoptamos sus plataformas y diseños en red posteriormente. Desde la irrupción de Internet y la computación personal, los geeks son los nuevos escribas del mundo. El libro trabaja todas esas claves y se puede descargar en geekonomia.net.

P.- Afirma que estamos ya en el postdigitalismo. ¿No llegan los "post" cada vez más rápidamente?
R.- La economía postdigital se define por la ubicuidad de los flujos digitales en las transacciones informacionales. Si todo es digital, hay que pensar en otro término para definir este tiempo. Comunicación digital es un concepto obsoleto. He pensado en un concepto provisional: post-digital, hasta que algún cientista social más autorizado que yo lo defina con mayor precisión.

P.- En Apendizaje invisible se teoriza el impacto de las nuevas tecnologías en la educación. ¿Son las TIC la solución para nuestra endémica crisis educativa?
R.- Cristóbal Cobo y John Moravec dicen que las TIC no son la solución. Sino sólo un medio más. El problema es que muchos políticos creen que poniendo ordenadores en el aula se soluciona el déficit educativo. Ellos lo explican con brillantez en Aprendizajeinvisible.net.

P.- ¿Y hasta qué punto emigrantes y otros grupos de los que se ocupa Minorías en red sufren la "brecha digital" y qué puentes debieran tenderse para evitarla?
R.- La Red está normalizando la presencia de las minorías en la sociedad. Me gusta mucho como Cilia Wiren analiza la construcción de sentido alrededor de los tópicos de la inmigración, es muy revelador. El libro Minorías en red. Medios y migración en Europa completa una trilogía de trabajos de la Colección Transmedia XXI, en la que se ha analizado el fenómeno de la economía de Internet desde lo general a lo particular. El primer trabajo, Geekonomía, pretendía describir un marco general sobre lo que sucede en la industria de la comunicación a partir de la digitalización de la producción, gestión y distribución de la información y el rol que los geeks -diseñadores de las redes-tienen en este proceso. El trabajo posterior, Aprendizaje invisible, se ha focalizado en el entorno educativo y describe los nuevos formatos existentes de desintermediación y analiza el valor de las prácticas no visibles, o sea las que no se contemplan en el organigrama del sistema educativo. Y la nueva producción de la colección, Minorías en red (minoriasenred.net), se presenta como un estudio sobre cómo Internet ha sido útil a la construcción de capital social en las sociedades de acogida para las minorías étnicas e inmigrantes de bajos recursos.

P.- ¿Cuáles serán las próximas apuestas de Transmedia XXI?
R.- Para 2012, estamos preparando dos nuevos trabajos. Serán dos libros muy atractivos. Elena Cano produce ¿Aprobar o aprender? Estrategias de evaluación en la sociedad red, que estará disponible en marzo próximo. Y para el último trimestre de 2012, Carlos Scolari está produciendo Homo Videoludens. Videojuegos, ludología y narrativas interactivas, la segunda parte de un trabajo brillante que tuvo su prólogo editado por EUMO en catalán hace unos años.