Nathy Peluso. Foto: Ivan Resnik

Nathy Peluso. Foto: Ivan Resnik

Música

De Nathy Peluso a la computación cuántica: todos los detalles de Sónar 2025

El festival barcelonés de música electrónica y cultura digital, que se celebrará del 12 al 14 de junio, revela una inabarcable programación con más de 200 conciertos, sesiones de DJ y otras actividades.

Más información: Dua Lipa siempre brilla en Madrid: la sirena del pop da una gran fiesta atreviéndose a cantar en español

F. D. Quijano
Publicada
Actualizada

Sónar, el festival de música electrónica y cultura digital más importante de España —y uno de los más relevantes del mundo— ha presentado este martes todos los detalles de su próxima edición, la número 32, que se celebrará del 12 al 14 de junio en Barcelona.

Su programación incluye más de 200 actividades y propuestas provenientes de 36 países y repartidas entre los diez escenarios de Sónar de Día y Sónar de Noche y los espacios de Sónar+D. Destacan los conciertos y sesiones de DJ, pero también hay actuaciones multidisciplinares, clases magistrales, charlas y foros de debate, así como proyectos creativo-tecnológicos de todo el mundo.

Nathy Peluso regresará este año a Sónar convertida en la gran cabeza de cartel. La artista argentina afincada en España, que actuó en la edición de 2022 —con su propio concierto y también colaborando con C. Tangana, que ese año era uno de los artistas principales, en la canción Ateo—, será la gran estrella de Sónar de Noche, donde estrenará su último disco, Grasa, por primera vez en nuestro país. Además, la ganadora de tres Latin Grammy presentará un DJ set a seis manos junto a otros artistas en el que mostrará su faceta más electrónica.

El de Peluso será uno de los casi 150 estrenos que ha programado el festival para este año. También estrenan en Sónar sus nuevos directos nombres de referencia como la rupturista Arca, tras su triunfo en Coachella; el productor de culto Matthew Herbert junto a la percusionista y vocalista Momoko Hill; o el rapero de origen gambiano Pa Salieu, que los organizadores destacan como una de las voces más prometedoras de la escena hip-hop del Reino Unido.

También podrá verse el nuevo directo del dúo Polo & Pan, caracterizado por su estilo french touch de aire retrofuturista; el nuevo proyecto de Samantha Hudson, Música para muñecas; y el homenaje que Alva Noto & Fennesz hacen al fallecido Ryuichi Sakamoto en su espectáculo Continuum.

La productora surcoreana de moda, Peggy Gou, regresará una vez más a nuestro país con un nuevo show audiovisual, mientras que el sueco Eric Prydz —que en 2023 presentó un asombroso e innovador espectáculo holográfico— y el dúo norirlandés BICEP llegan este año a Sónar "con un dispositivo de láseres colosal".

Por su parte, dos genios de la electrónica de vanguardia como el productor británico Max Cooper y el tecnólogo japonés Daito Manabe, presentes en otras ediciones del festival en Sónar de Día, darán el salto por primera vez a Sónar de Noche para actuar ante audiencias mucho más amplias, "culminando así años de trabajo codo con codo junto al festival".

Este año, por cierto, será la última ocasión para disfrutar de los mágicos atardeceres de Sónar de Día en la Fira de Montjuïc, ya que a partir de la edición de 2026 tanto Sónar de Día como Sónar de Noche se celebrarán en la Fira de Gran Via, el inmenso recinto ferial ubicado en L'Hospitalet de Llobregat. Este año el programa diurno está encabezado por el brasileño Mochakk, la estrella del house Honey Dijon y el dúo revivalista del rave británico Overmono.

Entre los dos centenares de artistas y propuestas de este año destacan también Four Tet, Dixon, Helena Hauff, Barry Can’t Swim, Sama' Abdulhadi, Cora Novoa, Andres Campo, DJ HEARTSTRING, Jayda G o Vintage Culture.

Figuran también el guitarrista Yerai Cortés —de actualidad por el documental que le ha dedicado un C. Tangana reconvertido en cineasta con su nombre real, Antón Álvarez—, la leyenda del trance Armin van Buuren, el regreso de Skrillex, la estrella del house de los noventa Ultra Naté —conocida por su clásico Free— y los barceloneses Alizzz y Maria Arnal.

De los nombres anunciados en noviembre en la primera tanda de confirmaciones se cae Richie Hawtin —probablemente el artista que más veces ha actuado en las tres décadas de historia del festival—, que iba a actuar bajo su alias Plastikman.

'Room With A View', de Rone x (LA)HORDE con el Ballet Nacional de Marsella. Foto: Cyril Moreau - Fanny Hammann

'Room With A View', de Rone x (LA)HORDE con el Ballet Nacional de Marsella. Foto: Cyril Moreau - Fanny Hammann

Sónar también destaca entre sus platos fuertes la obra Room with a View —de forma extraordinaria en el contexto de un festival de música—, del productor francés Rone junto al colectivo (LA)HORDE y el Ballet National de Marseille. Los organizadores definen este espectáculo como una "pieza multidisciplinar profundamente visceral y emocional, que fusiona música electrónica, danza contemporánea y escenografía con un fuerte contenido poético y político".

Como es habitual, Sónar pone el foco también en microescenas que ofrecen espacios de expresión a comunidades diversas, tanto locales como de todo el globo. Destacan multitud de artistas de Latinoamérica, como los peruanos Dengue Dengue Dengue, la argentina Six Sex con su bandera ‘perreo ravetón’, los brasileños Anderson do Paraíso y KEBRA, la DJ colombiana María Latina o los venezolanos Safety Trance, WOST y Tiyumii.

En cuanto a Sónar+D, la vertiente del festival consagrada a la innovación tecnológica y artística y al pensamiento en torno a la cultura digital y el futuro de la humanidad, este año se centrará en la inteligencia artificial, la computación cuántica, la investigación genética y la exploración espacial.

El programa de Sónar+D se estructura este año en tres ejes temáticos: ‘IA + Creatividad’, donde se presentarán herramientas innovadoras y enfoques alternativos de la inteligencia artificial en la producción artística; ‘Imaginando el futuro de las industrias creativas’, una reflexión sobre los cambios y oportunidades que enfrenta el sector; y ‘Mundos por venir’, para explorar los escenarios emergentes que en el futuro definirán las relaciones entre tecnología, cultura y sociedad.

Por primera vez en un festival, Sónar+D presenta la charla-workshop ‘Quantum Live Music Coding’, "una experiencia sin precedentes que une computación cuántica y creación musical en tiempo real. Con la participación de algunos de los nombres más destacados de la investigación y la innovación sonora, se ejecutarán en directo algoritmos cuánticos experimentales para generar y transformar música con una tecnología aún inédita en escenarios musicales".